Hospital Hazel Hawkins Memorial: Celebrando la carrera de
Se ha estudiado la relación entre la función renal y los componentes de la presión arterial (PA) en pacientes con enfermedad renal crónica. No se ha estudiado previamente si la cistatina C, un marcador de la función renal, se asocia en el rango normal con la PA sistólica (PAS), la PA diastólica (PAD) y la presión del pulso (PP) obtenidas mediante la monitorización ambulatoria de la presión arterial.
Los sujetos de la muestra eran 53 hombres y 34 mujeres, la edad media era de 59,3+/-13,5 años. El 76% recibía tratamiento farmacológico antihipertensivo. La función renal se evaluó midiendo la cistatina C en suero. La microalbuminuria se midió en una recogida de orina de 24 horas. La tasa de filtración glomerular (TFG) se estimó utilizando las ecuaciones abreviadas de la Modificación de la Dieta en la Enfermedad Renal. La PA ambulatoria se midió de forma no invasiva durante 24h mediante los dispositivos Spacelab programados para medir la PA cada 15 min durante el día y cada 20 min durante la noche.
El cuartil más alto de la distribución de cistatina C mostró una edad más avanzada y peores parámetros de función renal (cistatina C, creatinina sérica y TFG) que los demás grupos. No se encontraron diferencias en cuanto al sexo o la diabetes. La PAS y la PP de 24 horas fueron mayores en el cuarto cuartil en comparación con el primero (p<0,01). La PAD de 24 horas fue menor en los pacientes del cuarto cuartil de cistatina C que en cualquiera de los otros grupos (p<0,001). La relación entre la cistatina C, así como la TFG, con la PAS y la PP fue estadísticamente significativa a medida que disminuye la función renal. Por el contrario, a medida que la cistatina C aumenta la PAD disminuye; pero la correlación con la TFG medida a través del MDRD 4 no es significativa. Del mismo modo, no se encontró correlación para la TFG y la microalbuminuria, pero hubo una relación positiva estadísticamente significativa entre la cistatina C y la gravedad de la microalbuminuria (p<0,01). El análisis de regresión multivariante confirma estos resultados.
Día de la Clínica Dental 04-14-14 con la Dra. Kate Brown en el Carmel
140 intervenciones tuvieron lugar en 1998 y 1999. Se analizaron 12 variables descriptivas. Se elaboraron 10 criterios de calidad estándar explícitos. La calidad científica y técnica se midió a través de los índices de cumplimiento. Los restos radiculares (28,6%) y los restos cordales incluidos o retenidos (24,3%) fueron los diagnósticos más frecuentes. Los procedimientos quirúrgicos más empleados fueron: la extracción de la raíz residual (28,6%) y la extracción quirúrgica del diente incluido (24,3%). El 100% de los usuarios había firmado un consentimiento informado. En el 9,9% de los procedimientos se realizó una biopsia: ésta dio un 92,8% de concordancia con el diagnóstico. En 1998, 6 de los 10 criterios obtuvieron una puntuación superior al 90%. La media de criterios satisfechos por intervención fue de 7,4. Hubo claras deficiencias en la recogida de datos de la anamnesis (9,24%) y en el registro de las complicaciones postoperatorias (0% de cumplimiento). El 60% de los criterios no alcanzaron la norma. En 1999, el 40% de los criterios tenía una cifra entre el 99 y el 100%. El 70% de los criterios alcanzaron la norma. La cuantificación de la mejora fue significativa en anamnesis (p < 0,001), análisis (p < 0,001) y complicaciones postoperatorias (p < 0,001).
Lugares para ver en ( Tarragona – España ) Catedral de Tortosa
Se realiza una incisión de 6-8 cm de longitud en los 2/3 mediales de la línea que va desde la espina ilíaca anterosuperior hasta el tubérculo púbico. Se conservan el ilioinguinal, el iliohipogástrico y la rama genital del nervio genitofemoral. El cremáster no se extirpa, sino que se abre longitudinalmente y se divide para separar las fibras junto con los vasos espermáticos externos (línea azul) [10, 11] y la rama genital del nervio genitofemoral. El cordón espermático, sin el cremáster, se levanta y se sujeta con una banda elástica. La fascia espermática interna se abre hasta la grasa preperitoneal (espacio de Bogros), y el saco indirecto (y los lipomas) se disecan hasta el nivel peritoneal (cuello verdadero) en el anillo inguinal profundo (DIR) [12] y se reducen a la fosa ilíaca (Fig. 2).Fig. 2Disección del anillo inguinal profundo. Un lazo vascular tira de los vasos epigástricos inferiores. Las pinzas están en el espacio preperitoneal (PPS). IHS saco herniario indirecto. SC cordón espermáticoImagen a tamaño real
Hernia indirecta En el borde medial del DIR se encuentran los vasos epigástricos inferiores desplazados medialmente, y posterior a ellos y a la fascia transversalis (espacio de Retzius) creamos un espacio, mediante disección cortante y roma, para alojar la malla (Figs. 3, 4). Se puede ver el ligamento de Cooper y se explora el orificio femoral en busca de un saco herniario femoral. La malla se introduce a través del DIR con un punto de sutura que pasa por el tendón conjuntivo, saliendo por el DIR posterior a los vasos epigástricos inferiores, y llevando la malla consigo al volver, saliendo de nuevo por el tendón conjuntivo (Fig. 5).Fig. 3Se crea un espacio preperitoneal para acomodar la malla con el dedoImagen a tamaño real
Actualización de las inundaciones en Sylhet ¡Hoy visitado ! সিলেটে বন্যা পরিস্থিতি
Acerca del Dr. HernándezDonaldo (Don) M. Hernández MD, FACP es un internista que ejerce a tiempo completo en hospitales del condado de Santa Cruz y ha sido miembro del personal médico activo de todos los hospitales del condado. Es accionista del Grupo Médico de la Fundación Palo Alto y sirve como fideicomisario de la CMA para el Distrito 7, geográficamente diverso, que incluye los condados de Monterey, Santa Cruz, San Benito, Santa Clara y San Mateo. También preside el Comité de Justicia, Equidad, Diversidad e Inclusión de la CMA.
Se licenció en la Universidad de California, Berkeley, y obtuvo su título de médico en la Universidad de California, San Diego, y completó su residencia en Medicina Interna en el Centro Médico Harbor-UCLA en Torrance, California. También realizó dos becas de medicina interna general centradas en la medicina de hospitalización y la investigación aplicada a los servicios sanitarios, una en Harbor-UCLA y la otra en el Centro Médico Cedars-Sinai de Los Ángeles. Es miembro del Colegio Americano de Médicos y de la Sociedad de Medicina Hospitalaria, de los Médicos Latinos de California y de la Asociación Nacional de Parlamentarios.