Atencion al paciente albacete

Reunión virtual de pacientes

Estudio multicéntrico y prospectivo a través de una encuesta difundida por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, que constaba de varios apartados: datos personales y del hospital, características del hospital, implicación del farmacéutico en las unidades de cuidados intensivos y docencia.

Se obtuvieron 58 encuestas cumplimentadas. El número de farmacéuticos implicados en las unidades de cuidados intensivos fue de 1 en el 77,6% de los casos, asistiendo a una media de 30,8 camas (5-70). La experiencia de los farmacéuticos en la unidad de cuidados intensivos fue de 5 años de media (2 meses-25 años). La asistencia al pase de visita y los cambios de turno oscilaron entre «nunca» en el 36,2% y «a diario» en el 22,4%. De los encuestados, el 93,1% declaró una participación a tiempo parcial en la unidad de cuidados intensivos. En cuanto a las actividades realizadas, entre el 40-60% de los farmacéuticos gestionan los narcóticos, la docencia en la unidad de cuidados intensivos, la conciliación y la seguridad. Entre el 60-80%, los farmacéuticos cubren la nutrición clínica, la notarización, la optimización de la farmacocinética y los antibióticos; y el 84,5% realiza el seguimiento farmacoterapéutico. De los farmacéuticos encuestados, el 77,6% tiene formación médica especializada, rotando los residentes de la unidad de cuidados intensivos en el 86% de los casos.

Pilotaje de una encuesta internacional que investiga las radiaciones

Hay 1 hospitales en Almansa. Comprueba sus opiniones, averigua los datos de contacto necesarios, lee opiniones genuinas sobre los hospitales; conoce las instalaciones médicas y las especialidades disponibles allí junto con otros detalles significativos sobre los médicos y sus especialidades, etc. Además, obtenga opiniones de pacientes en tiempo real sobre la infraestructura, la atención al paciente, la alimentación, la enfermería y la limpieza, antes de la admisión.

Almansa y sus alrededores tienen una amplia gama de establecimientos sanitarios públicos y privados altamente especializados que incluyen hospitales de una y varias especialidades en Almansa. Con más de hospitales en Almansa que ofrecen servicios sanitarios de la más alta calidad.

La elección del proveedor de atención sanitaria adecuado puede tener un gran impacto en la atención médica que reciba. Especialmente si estás buscando atención especializada para una condición particular, podría valer la pena buscar un hospital en una ciudad cercana si la atención que recibirás es demostrablemente mejor.

Almansa tiene 1 hospitales, algunos de los cuales están entre los mejores hospitales de España. Los hospitales en Almansa están equipados con los mejores profesionales de la salud junto con los últimos equipos médicos; lo que los convierte en los hospitales mejor valorados de Almansa. Los hospitales de Almansa ofrecen tratamiento médico avanzado para una serie de problemas de salud, incluyendo cardiología, endocrinología, gastroenterología, nefrología, urología, oftalmología, atención del cáncer, pediatría, ortopedia, ginecología, obstetricia, cirugía plástica y reconstructiva y otros.

Las gafas de realidad virtual ayudan a entretener y distraer a los jóvenes

Este centro, propiedad del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, cuenta con una superficie total de 32.750 m² distribuidos en planta sótano, planta baja, primera, segunda y tercera planta, además de un edificio anexo.

Equipado con las últimas tecnologías aplicadas a la asistencia sanitaria, ocupa una superficie de 25.980 m² y atiende a una población de casi 55.000 personas. Cuenta con 91 habitaciones individuales de hospitalización y una Unidad de Cuidados Especiales con 30 puestos.

Cuenta con 41 unidades de consulta externa dedicadas a diferentes especialidades. El Área de Diagnóstico y Tratamiento cuenta con 23 habitaciones y el Área de Diagnóstico por Imagen está equipada con las últimas tecnologías. El bloque quirúrgico cuenta con cuatro quirófanos y una sala de partos. El hospital también cuenta con un servicio de urgencias, un área de rehabilitación y una unidad de anatomía patológica.

Dental Concepts Whitchurch – Testimonios de pacientes

Citación: Callejas GFJ, Genoves CM, Cruz RJ , Molina AI T, Esquinas LC, et al. (2015) Tasas de abstinencia continua a los 3, 6, 9 y 12 meses en una unidad de deshabituación tabáquica del Hospital Universitario de Albacete durante 2 años. Int J Respir Pulm Med 2:008. 10.23937/2378-3516/1410008

El objetivo de este artículo es presentar los resultados asistenciales, siendo éstos las tasas de abstinencia continua a los 3, 6, 9 y 12 meses de seguimiento en una consulta especializada de la Unidad de Deshabituación Tabáquica (UTA) del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete durante 2 años: 1 de enero de 2008 a 31 de diciembre de 2009.

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de los resultados obtenidos tras analizar toda la muestra de pacientes que acudieron a la UCE del Complejo Hospitalario de Albacete desde el 1 de enero de 2008 hasta el 31 de diciembre de 2009. El seguimiento tuvo una duración de 1 año. El principal parámetro utilizado para medir el éxito del tratamiento fue la tasa de cesación tabáquica continua a lo largo de 1 año que, si se conseguía, se definía como éxito del tratamiento. Se utilizaron otros puntos de corte para dejar de fumar de forma continua: 3, 6 y 9 meses después del inicio del tratamiento para dejar de fumar. La validación de la abstinencia se verificó mediante CO-oximetría y la declaración verbal del paciente. Los valores se midieron con un CO-oxímetro Micro Smokerlyzer (Bedfont Scientific; Rochester, Reino Unido) fijando las concentraciones de CO en el aire exhalado para que fueran inferiores a 10ppm. Los pacientes fueron tratados con la combinación psicológica y farmacológica, utilizando 300mg de bupropión, 1mg o 0,5mg de vareniclina cada 12h y/o NRT como chicles, pastillas y/o parches de 21mg, 14mg y 7mg. Las variables del estudio se obtuvieron mediante una entrevista clínica, haciendo una revisión de la historia clínica y utilizando una base de datos creada con el software SPSS, versión 18. En primer lugar se realizó un control de calidad de los datos, identificando los datos anómalos en cada variable. A continuación se determinó la frecuencia y el porcentaje válido de las variables cualitativas, mientras que con las variables cuantitativas se emplearon medidas de tendencia central (media) y de dispersión (rango intercuartil – IQR).