Canarias crea canarias

Gran Canaria

Tabla 2. Resumen del crecimiento del campo de coladas de lava en La Palma entre octubre y diciembre de 2021, enumerando la anchura del campo (m) y la superficie cubierta (km2). Los valores de superficie se han redondeado a la décima más cercana. Datos por cortesía del PEVOLCA.

Actividad durante octubre de 2021. Durante el mes de octubre se detectaron frecuentes terremotos (un total de 3.416 en la isla de La Palma), 635 de los cuales fueron percibidos por las comunidades cercanas; la mayoría se localizaron a 10-15 km de profundidad en la zona SE de la isla, donde se había iniciado el enjambre a principios de septiembre, aunque algunos se registraron a profundidades superiores a los 30 km (figura 32). Los eventos más fuertes, de magnitud 5,0, se produjeron los días 30 y 31 de octubre a profundidades de 35 y 38 km, respectivamente.

Figura 32. Mapa de eventos sísmicos en La Palma mostrando la localización de los terremotos en la parte SE de la isla durante el 1-31 de octubre de 2021, que se mantuvieron en la misma localización que los detectados el 11 de septiembre de 2021. Las profundidades de estos eventos van hasta los 40 km. La barra de color de la derecha representa las fechas de los eventos sísmicos a partir del 1 de octubre. Cortesía del IGN (Actualización de la información sobre la actividad volcánica en el sur de la isla de La Palma).

La gomera

La reciente erupción de La Palma, en las Islas Canarias, ha estimulado la especulación de que el volcán podría colapsar, creando un tsunami que devastaría la costa este de América del Norte y del Sur. Pero, ¿es posible o probable este escenario?

El escenario del «mega-tsunami» de las Islas Canarias suponía un bloque de colapso único, coherente y masivo que alcanzó una alta velocidad muy rápidamente. Sin embargo, la cartografía del fondo oceánico que rodea a las Islas Canarias indica que los colapsos se producen de forma incremental o fragmentada. Además, los geomorfólogos descubrieron, mediante un análisis de estabilidad de taludes, que el volumen potencial de colapso es mucho menor que el simulado en el documento de 2001.

Estas nuevas simulaciones sugieren que la altura máxima de las olas a lo largo de la costa oriental de las Américas a causa del colapso de La Palma en el «peor de los casos» sería del orden de 1-2 m (3-7 pies) -todavía peligroso, pero similar a la marea de tormenta común.

Los colapsos de los volcanes canarios son raros, ocurren en escalas de tiempo de cientos de miles de años, y deben ser precedidos por signos de inestabilidad de los flancos: aumento de los terremotos y deformación de la superficie del suelo. Los volcanes canarios también entran en erupción con regularidad -la Palma entró en erupción por última vez en 1971 y 1949- y los análisis de estabilidad de laderas realizados en La Palma indican que la estructura es estable. El volcán tendría que crecer considerablemente para que fuera probable un colapso.

¿Cuántas islas canarias hay?

Tanto si le atrae el agua cristalina de una playa de arena blanca como los espectaculares paisajes volcánicos, las Islas Canarias siempre esconden algo más bajo la manga que le sorprenderá. Gracias a su estratégica ubicación frente a la costa africana, este pequeño grupo de islas goza de sol todo el año. Esto lo convierte en un destino ideal los 365 días del año. Olvídese de la fama de fiesta de 18 a 30 años que se han ganado las islas. Eso hace tiempo que quedó en el pasado. Hoy en día el turismo en las islas se centra en ser sostenible y en disfrutar de la belleza natural de Canarias. Hay muchas cosas que hacer en las Islas Canarias que le llevarán lejos de los focos turísticos. Así que, si quiere una escapada a la playa o está a la caza de los últimos hallazgos artesanales, siga leyendo para descubrir nuestras 7 mejores sugerencias para un viaje imperdible a este paraíso volcánico.

Situadas en el océano Atlántico, las Islas Canarias tienen mucho que recomendar a los visitantes. Pero quizá lo más destacado de este conjunto de islas, cuyos habitantes tienen un acento y un vocabulario propios, es que el clima se mantiene suave y cálido durante todo el año. Sin embargo, el tiempo de las Islas Canarias puede cambiar a veces sin previo aviso en ciertas zonas y a ciertas altitudes. Hay siete islas: Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, La Gomera y El Hierro. Varían en tamaño y cada una tiene su propio carácter. Este archipiélago no está lejos de la costa de África. Aun así, está tan relativamente cerca de la España peninsular que se puede coger un vuelo de última hora y aterrizar en cualquiera de las islas en un par de horas, listo para disfrutar de las vistas de Canarias (cuatro horas y media desde Londres, cinco desde Berlín o seis desde Estocolmo).

Geología de las Islas Canarias

Las Islas Canarias son un grupo de siete islas volcánicas que se encuentran a 100 kilómetros de la costa de África. Estas islas crecieron sobre un punto caliente como el de las islas hawaianas y todas menos una tienen volcanes activos. Las costas de las Canarias se caracterizan por sus enormes y escarpados acantilados, y desde hace tiempo se especula con la posibilidad de que estos elementos se formaran por un dramático colapso. Lo que hace que esta posibilidad sea súper significativa es el hecho de que este proceso podría desencadenar tsunamis masivos que podrían golpear las costas de Europa, el litoral oriental de Estados Unidos y la Antártida. De hecho, se especula que gigantescos bloques de piedra caliza que pesan cientos de toneladas a metros sobre el nivel del mar en las Bahamas fueron llevados allí por un megatsunami y los desprendimientos de las Islas Canarias son un posible culpable. ¡Y más localmente, los depósitos de tsunamis encontrados en la isla canaria sugieren olas en el pasado de más de 150 metros de altura!

Cumbre Vieja es el principal volcán de la isla de La Palma y ha entrado en erupción recientemente provocando el crecimiento de grandes grietas que implican el movimiento significativo del flanco occidental del volcán. Esto ha provocado la especulación de que este flanco podría colapsar. El flanco tiene un volumen de 1,5 billones de toneladas métricas y los modelos sugieren que si se derrumbara generaría un tsunami de 1.000 m de altura que alcanzaría los 50 m cuando llegara a Europa y a la costa oriental de los Estados Unidos. Dado que este escenario sería devastador para ciudades como Nueva York, Boston y Miami, así como para los inmuebles costeros de Nueva Jersey, Carolina del Norte y del Sur y Florida, ha sido investigado rigurosamente por los científicos.