Castells from Yann Arthus Bertrand’s HUMAN movie
This article refers to or is related to a future architectural work or infrastructure. The information in this article may change frequently. Please do not add speculative data and remember to reference reliable sources for further details.
The proposal to create a museum dedicated to the «castells» in the city of Valls is closely linked to the historian and photographer of Valls Pere Catalá Roca. This, at the end of the fifties of the last century already pointed out the installation of a center where to spread the «castellera» culture. Exhibitions in Valls and Tarragona in 1964 and 1968, respectively, support Catalá Roca’s idea, which he put on the table again at the Congress of Catalan Culture in 1977 and at the Congress of Traditional and Popular Culture in 1982.
The desire to locate the Museum in Can Segarra will not be abandoned until 2003 when the building of the former military barracks and until then the headquarters of the Institute of Secondary Education Narcís Oller, in the Plaza del Quarter, is proposed.[3].
Cómo construir una torre humana
Los Castells, palabra catalana que significa castillos, son un fenómeno cultural propio de Cataluña que consiste en erigir torres humanas. Esta tradición se originó a finales del siglo XVIII en Valls, Tarragona, cuando grupos de personas rivales, llamados colles, comenzaron a competir en la construcción de los diferentes tipos de torres humanas que reconocemos hoy en día.
La pinya es la base horizontal de la construcción sobre la que descansa todo el peso acumulado y sirve para estabilizar y reforzar la estructura erigida, así como para suavizar o amortiguar las caídas si se producen.
En la parte superior del castillo se encuentra la canalla, que constituye la pom de dalt, la corona del castillo, y por ser más ágiles y ligeros son los encargados de subir a la cima. Sobre la pinya se pueden construir una o dos estructuras de soporte si el castillo es muy alto. La que está directamente encima de la pinya se llama folre y la que está encima es el manilles. Por lo tanto, el folre está en el segundo nivel y el manilles en el tercer nivel de altura con respecto al suelo. Toda persona que participa en la construcción se llama casteller.
Videomapping 3D (Oficial). En Palacio Cibeles, Madrid 2019
Los Castells son torres humanas construidas por miembros de grupos de aficionados, normalmente como parte de las festividades anuales de los pueblos y ciudades catalanas. El escenario tradicional es la plaza frente al balcón del ayuntamiento. Las torres humanas están formadas por castellers que se colocan a hombros de otros en una sucesión de etapas (entre seis y diez). Cada nivel del tronco, nombre que recibe el segundo nivel en adelante, suele estar formado por entre dos y cinco hombres de mayor peso que sostienen a chicos o chicas más jóvenes y de menor peso. La pom de dalt -los tres niveles superiores de la torre- está formada por niños pequeños. Cualquiera puede formar la pinya, la multitud que sostiene la base de la torre. Cada grupo se identifica por su traje, sobre todo por el color de las camisas, mientras que la faja sirve para proteger la espalda y es agarrada por los castellers mientras suben a la torre. Antes, durante y después de la representación, los músicos tocan diversas melodías tradicionales con un instrumento de viento conocido como gralla, marcando el ritmo al que se construye la torre. Los conocimientos necesarios para levantar los castells se transmiten tradicionalmente de generación en generación dentro de un grupo, y sólo se pueden aprender con la práctica.
Maduixots, Castellers Alt Maresme
Imagen: «Diada castellera».Crédito: Aniol Resclosa (CRDI). 1 de noviembre de 2012. En el momento en que la torre humana se levanta, los miembros del grupo tienen que empujar juntos para fortalecer la estructura que quieren levantar.
En el marco de la serie WEAVE LabDay, un evento online organizado por el CRDI, el Centro de Investigación y Difusión de la Imagen de Girona, presentará la tradición de los castellers. El CRDI cuenta con un amplio Archivo de la Imagen que alberga una gran cantidad de materiales que reflejan diferentes aspectos de la vida cotidiana de Girona y su rico patrimonio cultural, y para WEAVE ha comisariado una colección de 6.500 fotografías y 186 vídeos sobre castellers (castillos humanos). También ha comisariado una colección de fotografías de daguerrotipos y tiene previsto digitalizar más de 100 en 3D y agregarlas a Europeana.
El CRDI es un departamento del Servicio de Gestión Documental, Archivos y Publicaciones del Ayuntamiento de Girona. Es miembro de la Asociación Photoconsortium y está muy involucrado en diferentes iniciativas internacionales relacionadas con el Patrimonio Fotográfico. Su misión es conocer, proteger, promover, ofrecer y difundir el Patrimonio de la Imagen de Girona. Los principales servicios que presta son: preservación y conservación; consulta in situ y en línea: reproducción de imágenes originales; asesoramiento en la organización y gestión de fondos y colecciones; valoración y selección; implantación de tecnologías; gestión de derechos de propiedad intelectual; visitas guiadas para escuelas y especialistas, y colaboración en actividades de divulgación y formación en relación con la imagen.