La ex enfermera del VUMC RaDonda Vaught será condenada el
El cerebro y la integración somática: Insights Into the Standard Biological Rationale for Equating Brain Death with Death.D. Alan Shewmon – 2001 – Journal of Medicine and Philosophy 26 (5):457 – 478.Brain Death and Personal Identity.Michael B. Green & Daniel Wikler – 2009 – En John P. Lizza (ed.), Philosophy and Public Affairs. Johns Hopkins University Press. pp. 105 – 133.Brain Death and Personal Identity.Michael B. Green & Daniel Wikler – 1980 – Philosophy and Public Affairs 9 (2):105-133.Decision and Discovery in Defining «Disease».Peter H. Schwartz – 2007 – En Harold Kincaid & Jennifer McKitrick (eds.), Establishing medical reality: Cuestiones metodológicas y metafísicas en la filosofía de la medicina. Dordrecht: Springer. pp. 47-63.The Dead Donor Rule: Robert M. Arnold y Stuart J. Youngner – 1993 – Kennedy Institute of Ethics Journal 3 (2):263-278.Ver las 24 referencias / Añadir más referencias
La Cumparcita
El doctor David Rodríguez-Arias es investigador Ramón y Cajal en el Departamento de Filosofía I de la Universidad de Granada. En diciembre de 2008 obtuvo simultáneamente un doctorado en Filosofía Moral en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Salamanca, y un doctorado en Ética Médica en la Facultad de Medicina de la Universidad Paris-Descartes. Ha sido becario visitante en el Hastings Center (NY), la Case Western Reserve University (OH) y el Joint Center for Bioethics de la Universidad de Toronto (ON). Sus investigaciones se centran principalmente en la ética sanitaria global y la bioética, con especial atención al final de la vida, la ética de los trasplantes y la ética de la investigación. También trabaja en varios proyectos dentro de la ONG Academics Stand Against Poverty. Ha publicado en revistas especializadas como Lancet, American Jou
Masaje Descontracturante. Masaje Terapéutico
El objetivo de este estudio es presentar el análisis de las principales causas de mortalidad encontradas en todos los casos de muerte materna en el Hospital de Ginecobstetricia (HGO) y Hospital de Especialidades (HE) del Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO), durante un periodo de 12 años, para lograr una visión más amplia y encontrar una solución para reducir la mortalidad materna (MM). Se revisaron los expedientes e informes del comité de mortalidad materna de 151 mujeres que fueron hospitalizadas y fallecieron en el HGO y HE del CMNO en Gudalajara, Jalismo, México, entre el primero de enero de 1985 y el 31 de diciembre de 1996. Durante este periodo la tasa de mortalidad materna fue de 64 por cada 100.000 nacidos vivos. La principal causa de muerte materna fue la toxemia (25%), seguida de la hemorragia (23%), el tromboembolismo pulmonar (16%), la infección (13%) y las complicaciones anestésicas (6%). El 73% fueron muertes previstas y el 23% imprevistas. A la llegada de las pacientes al hospital, el 37% fueron muertes evitables. El 66% fueron muertes obstétricas directas y el 34% fueron muertes evitables. El 66% fueron muertes obstétricas directas y el 34% indirectas. En el 50% de los casos la finalización del embarazo se hizo por cesárea. La responsabilidad profesional existió en el 72% y la hospitalaria en el 23%. Realizamos un análisis de los factores relacionados y proponemos estrategias para disminuir la mortalidad materna.
Confirman la muerte de Juan Carlos Adrianza
Comité ad hoc de la Facultad de Medicina de Harvard para examinar la definición de muerte cerebral (1968). «Una definición de coma irreversible. Report of the Ad Hoc Committee of the Harvard Medical School to Examine the Definition of Brain Death». Jama, 205 (6), pp. 337-340. http://dx.doi.org/10.1001/jama.1968.03140320031009 PMid:5694976
Bernat, J. L. (1999). «Refinamientos en la definición y el criterio de la muerte». En S. J. Youngner, R. Arnold y R. Schapiro, The definition of death: contemporary controversies. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, pp. 83-92.
Consejo de Asuntos Éticos y Judiciales AMA (1995). «The use of anencephalic neonates as organ donors». JAMA: the journal of the American Medical Association, 273 (20), 1614-8. http://dx.doi.org/10.1001/jama.1995.03520440068039 PMid:7745776
Herpin, N. y Paterson, F. (2000). «Le don d’organes et la perception de la mort par les Français: les systémistes et les intégralistes». En R. Carvais y M. Sasportes, La greffe humaine. París: PUF, pp. 789-814.