Colicos bebe alimentacion madre

Posición biológica lactancia materna

Los cólicos son muy frecuentes y afectan a entre el 10% y el 40% de los niños, según la Academia Americana de Médicos de Familia. Aunque no se conoce la causa de los cólicos, hay varias condiciones relacionadas con la lactancia que pueden influir en los síntomas. A continuación se enumeran algunas cosas que debe saber sobre la lactancia de un bebé con cólicos y cómo superar los primeros meses.

Cuando tu bebé parece perfectamente sano, no presenta signos evidentes de angustia y, sin embargo, llora continuamente, puede estar sufriendo cólicos. Los cólicos son episodios prolongados de llanto excesivo y frecuente sin motivo aparente, aunque se cree que van acompañados de algunas molestias abdominales debido a la forma en que muchos bebés levantan las rodillas cuando lloran, lo que indicaría que tienen gases atrapados. Estos episodios pueden ser muy angustiosos tanto para el bebé como para los padres, y pueden durar varias semanas.

Aunque la causa exacta de los cólicos no está clara, se cree que hay varios factores que influyen, como la dieta materna. A través de la leche materna, los alimentos que comes llegan a tu pequeño. Ciertas sustancias pueden provocar una reacción o una alergia en algunos bebés. Los responsables más populares son la leche de vaca y los productos lácteos, que pueden desencadenar problemas digestivos que den lugar a cólicos o síntomas similares a los cólicos.

Exceso de oferta de leche

La maternidad es una de las experiencias más maravillosas en la vida de una mujer, pero esta fase puede convertirse en una pesadilla si tu bebé llora incesantemente de forma regular. En la mayoría de los casos, el motivo de este llanto frenético son los cólicos, que pueden hacer que tu bebé esté irritable y molesto.

Los cólicos suelen afectar a los bebés a las pocas semanas de nacer, concretamente a las dos semanas, y en la mayoría de los casos remiten a medida que crecen (alrededor de los 3 o 4 meses de edad). Los ataques de llanto suelen producirse a última hora de la tarde o por la noche, y los síntomas pueden incluir lamentos agudos, puños cerrados, cuerpo tenso, rodillas hacia la barriga, etc. Si tu bebé tiene cólicos, una de las razones puede ser tu elección de alimentos. Si comes alimentos con gases mientras le das el pecho, tu bebé puede tener dolor de estómago y, como consecuencia, puede llorar. Durante la fase de lactancia, hay ciertos alimentos que puedes evitar para mejorar el estado de tu bebé y asegurarte de que no tenga cólicos por culpa de los alimentos que comes.

La única fuente de nutrición de tu bebé hasta los seis meses de edad es casi siempre la leche materna.    Lo que comes afecta indirectamente a su salud. A veces, tu pequeño puede ser intolerante a ciertos alimentos que tú consumes y, en esas circunstancias, tu bebé puede sufrir cólicos. Por ello, es necesario identificar los alimentos que provocan cólicos en los bebés y eliminarlos de su dieta.

Llevar el cólico

Los cólicos son un pequeño misterio en el mundo de la medicina. Como los bebés no son capaces de hablar de sus síntomas cuando sienten molestias, los padres y los médicos sólo pueden diagnosticar sus afecciones basándose en los síntomas que pueden ver y en las pruebas médicas. En el caso de los cólicos, el principal síntoma que se presenta es el llanto… mucho llanto. El término cólico se utiliza para referirse a un bebé sano y bien alimentado que llora más de tres horas al día, más de tres días a la semana y durante más de tres semanas.1

Se han propuesto muchas causas de los cólicos, desde un bebé malhumorado, una infección de oído o incluso una lesión en los huesos, los músculos o los dedos. Pero muchas de las causas propuestas tienen que ver con el estómago y el tracto gastrointestinal: gases, reflujo, espasmos del tracto gastrointestinal en crecimiento u hormonas que provocan dolores de estómago.

Desgraciadamente, no existe un remedio específico para los cólicos. Sin embargo, las madres que están amamantando pueden intentar ajustar su dieta y evaluar cómo eso afecta a su bebé. Su dieta es muy compleja, con muchos factores que actúan conjuntamente. A continuación se ofrece una lista de alimentos que debes evitar si tu bebé tiene cólicos. En lugar de suprimir todos los alimentos que figuran a continuación, intente suprimir un grupo y evalúe si observa un cambio en el estado de su bebé.

Nutrición biológica

Cuando tu bebé parece perfectamente sano, no presenta signos evidentes de malestar y, sin embargo, llora continuamente, puede estar sufriendo cólicos. Los cólicos son episodios prolongados de llanto excesivo y frecuente sin motivo aparente, aunque se cree que van acompañados de algunas molestias abdominales debido a la forma en que muchos bebés levantan las rodillas cuando lloran, lo que indicaría que tienen gases atrapados. Estos episodios pueden ser muy angustiosos tanto para el bebé como para los padres, y pueden durar varias semanas.

El llanto normal suele empezar cuando tu pequeño tiene unas dos semanas de vida. Cuando los bebés desarrollan cólicos, suele ser entre las 2 y las 4 semanas de edad. Aproximadamente 1 de cada 5 bebés acaba sufriendo cólicos. Otros síntomas suelen ser:

Una cosa en la que quizá no hayas pensado es en los alimentos que estás introduciendo en tu cuerpo. Normalmente, las madres que dan el pecho pueden comer lo que quieran, pero algunos recién nacidos son intolerantes a ciertos alimentos. El criterio esencial para una buena dieta posparto es comer alimentos que sean reconfortantes, calmantes y nutritivos. Se recomiendan los alimentos cocinados a fuego lento, como sopas y guisos, así como evitar demasiados alimentos crudos y limitar las comidas que se consumen directamente del frigorífico o del congelador. Cualquier cosa demasiado fuerte que pase por la leche materna podría dañar el intestino en desarrollo del bebé. Los alimentos que provocan cólicos pueden pasar a la leche materna y alterar al bebé ya dos horas después de haber comido, y los posibles irritantes son: