Direccion general de humanizacion

Derecho internacional humanitario

Por un lado, la Dirección General de Humanización y Atención al Paciente de la Consejería de Sanidad ha dotado al Hospital Universitario Infanta Leonor y al Hospital Virgen de la Torre de un total de 29 tabletas portátiles, donadas por la compañía Orange (24 unidades) y Digital Madrid (5).

Además, otros 31 dispositivos móviles de las mismas características han sido donados a través de profesionales de los Servicios de Cirugía General y Neurología de la propia organización, así como de particulares y entidades externas como la Asociación de Voluntarios de la EMT (Empresa Municipal de Transportes) y el Colegio Gredos San Diego, este último a través de la iniciativa #mirarteotravez. Además, la empresa Telefónica ha donado cargadores de móviles.

El Hospital Universitario Infanta Leonor y el Hospital Virgen de la Torre agradecen todos estos actos de generosidad que hacen posible que nuestros pacientes se sientan más cerca de sus familiares por unos momentos durante su estancia hospitalaria gracias a la implicación de muchos profesionales que, más allá de su actividad asistencial ordinaria, coordinan esta iniciativa tan emotiva tanto para los pacientes y su entorno como para el personal que organiza el contacto previo y la cita para realizar la videollamada.

Qué es la humanización del derecho

El departamento, formado por las tres áreas, se constituyó en 1999, con la denominación de FOFITO. Los proyectos político-pedagógicos de los cursos se orientan tanto por las innovaciones generadas por la producción y el conocimiento de las áreas específicas como por las tendencias que emanan del campo de las políticas de salud y educación.

El objetivo de la medicina preventiva es producir conocimientos para mejorar la prevención de la salud y las prácticas asistenciales, así como formar personal capaz de actuar con competencia técnica, capacidad crítica y compromiso humanístico en el ejercicio de la medicina y de las distintas profesiones del sector sanitario. Sus actividades se agrupan en tres grandes áreas: Ciencias Humanas y Sociales de la Salud; Epidemiología; y Política, Planificación, Gestión y Evaluación de la Salud.

Este departamento desarrolla sus actividades integrado a la División Clínica de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias del Hospital das Clínicas. Las principales áreas de investigación de este departamento son Infección por VIH/SIDA; hepatitis: infecciones endémicas, hospitalarias e inmunodeprimidas; terapia intensiva; inmunizaciones; accidentes con animales venenosos; e infecciones virales.

Oficina de Apoyo a las Autoridades de Desarrollo ksa

Resumen En un espacio concurrido, las personas se encuentran con muchas otras personas con diferentes puntos de vista, pero los estudios clásicos sobre la toma de perspectiva examinan sólo un agente a la vez. Este trabajo explora la cuestión de la selectividad en la toma de perspectiva visual (VPT) cuando hay diferentes personas disponibles para interactuar. Consideramos la hipótesis de que la humanización influye en la toma de perspectiva visual en cuatro estudios que utilizan métodos de realidad virtual. Los experimentos 1 y 2 utilizan la tarea de director para demostrar que, en el caso de los agentes más humanizados (un miembro del grupo o un agente humano virtual), los participantes eran más propensos a utilizar la VPT para lograr una menor tasa de error. Los experimentos 3 y 4 utilizaron una tarea de rotación mental social de dos agentes para demostrar que los participantes son más rápidos y precisos a la hora de reconocer elementos orientados hacia un agente más humanizado (un miembro del grupo o un agente que se mueve de forma natural). Todos los resultados apoyan la afirmación de que la humanización altera la propensión a participar en el VPT en contextos sociales ricos.

Psychon Bull Rev 28, 888-897 (2021). https://doi.org/10.3758/s13423-020-01850-4Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

Programa de calidad de vida ksa

ResumenLa humanización de los anticuerpos es un paso clave en la fase preclínica del desarrollo de anticuerpos terapéuticos, originalmente desarrollados y probados en modelos no humanos (más típicamente, en el ratón). La técnica estándar de injerto de las Regiones Determinantes de la Complementariedad (CDR) en las Regiones Marco humanas de las secuencias de la línea germinal tiene algunos inconvenientes importantes, en el sentido de que las secuencias resultantes a menudo necesitan más retro-mutaciones para asegurar la funcionalidad y/o la estabilidad. Aquí proponemos un nuevo método para caracterizar la distribución estadística de las secuencias de las regiones variables de los anticuerpos humanos, que tiene en cuenta las correlaciones fenotípicas entre pares de residuos, tanto dentro como entre cadenas. Definimos una «puntuación de humanidad» de una secuencia, comparando su rendimiento a la hora de distinguir las secuencias humanas de las murinas, con el de algunas puntuaciones alternativas en la literatura. También comparamos la puntuación con la inmunogenicidad experimental de los anticuerpos utilizados clínicamente. Por último, utilizamos la puntuación de humanidad como función de optimización y realizamos una búsqueda en el espacio de secuencias, partiendo de diferentes secuencias murinas y manteniendo las regiones CDR sin cambios. Nuestros resultados muestran que nuestra puntuación de humanidad supera a otros métodos en la clasificación de secuencias, y el protocolo de optimización es capaz de generar secuencias humanizadas que son reconocidas como humanas por las herramientas estándar de modelado de homología.