Coste de la inyección de Discogel
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia No Comercial de Atribución de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/), que permite el uso, distribución y reproducción no comercial sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente el trabajo original.
El dolor lumbar secundario a discopatías es un trastorno doloroso frecuente. Se han propuesto múltiples modalidades terapéuticas mínimamente invasivas; sin embargo, hasta la fecha ningún estudio ha comparado la descompresión discal percutánea con láser (PLDD) con la inyección intradiscal de etanol gelificado radiopaco (DiscoGel®). Presentamos el primer estudio sobre los resultados de DiscoGel® comunicados por los pacientes
Se seleccionaron al azar 72 pacientes de una estrategia previa de PLDD o de DiscoGel®, que se habían realizado en nuestro centro durante 2016-2017. Se preguntó a los participantes sobre las puntuaciones de la escala de calificación numérica (NRS), las puntuaciones del índice de discapacidad de Oswestry (ODI) y la progresión al tratamiento secundario.
La media de las puntuaciones NRS en la cohorte total antes de la intervención fue de 8,0, y se redujo a 4,3 en el grupo de DiscoGel® y a 4,2 en el grupo de PLDD después de 12 meses, lo que fue estadísticamente significativo. La puntuación media del ODI antes de la intervención era del 81,25%, que se redujo al 41,14% en el grupo de DiscoGel® y al 52,86% en el grupo de PLDD después de 12 meses, lo que fue estadísticamente significativo. La comparación entre grupos de las puntuaciones NRS después de dos seguimientos no fue estadísticamente diferente (p = 0,62), pero la puntuación ODI en DiscoGel® fue estadísticamente inferior (p = 0,001). Seis casos (16,67%) de cada grupo informaron de que se habían sometido a una intervención quirúrgica después del período de seguimiento, lo cual no fue estadísticamente diferente.
Discogel usa
Puerto Vallarta Health Tourism ofrece dos enfoques muy diferentes para las hernias de disco, hernias discales o protuberancias discales. Para empezar tenemos la capacidad de ofrecer dos opciones, una de tratamiento para el disco comprimido, herniado o abultado, y la otra un tratamiento quirúrgico si el tratamiento no quirúrgico no funciona. El Dr. Porto, neurocirujano y ortopedista, ofrece un tratamiento de vanguardia utilizando Discogel de Europa o terapia de células madre en combinación con ozono como opción no quirúrgica. Recomendamos encarecidamente que la mayoría de las personas al menos intenten ver si califican para el tratamiento no quirúrgico ya que este procedimiento puede ayudar a casi el 80% de los discos deslizados, herniados o comprimidos o abultados y deshacerse del dolor y el malestar sin el uso de la cirugía.
El Dr. Porto ha ejercido la medicina en varios países durante más de 25 años. Su experiencia educativa y laboral incluye estudios de medicina en la Escuela de Estudios Médicos de la Universidad Nacional de Rosario en Argentina y ha ocupado puestos de residencia en neurología quirúrgica en las unidades de emergencia y neurocirugía del Hospital Clemente Álvarez (Rosario, Argentina). El Dr. Porto también ha sido profesor de neurocirugía en la Universidad de Guadalajara (México). En 2003. El Dr. Porto se trasladó a Puerto Vallarta para establecer los tratamientos con ozono y Discogel para las lesiones de la columna vertebral en México. El Dr. Porto también ocupa puestos de neurocirugía en varios hospitales de la ciudad. Sigue siendo miembro activo de la Sociedad de Neurología y Neurocirugía de Buenos Aires (Argentina).
Discogel aprobado por la fda
La hernia discal lumbar es la afección más importante y frecuente en reumatología. El primer tratamiento se basa en un antiinflamatorio no esteroideo, también se utiliza la fisioterapia, pero cuando no hay un resultado eficaz, se suele proponer al paciente la inyección de corticoides, la intervención percutánea o la artrodesis.
Recientemente, DISCOGEL® es un dispositivo médico utilizado para la hernia discal lumbar. Sin embargo, no hay estudios que evalúen el beneficio y la eficacia de esta técnica. Desde hace unos años, el servicio de reumatología del GHPSJ practica esta técnica utilizando DISCOGEL® con pacientes resistentes al tratamiento médico. El objetivo es evaluar el beneficio de DISCOGEL® de forma retrospectiva.
La elección de participar en un estudio es una decisión personal importante. Hable con su médico y sus familiares o amigos sobre la decisión de participar en un estudio. Para obtener más información sobre este estudio, usted o su médico pueden ponerse en contacto con el personal de investigación del estudio utilizando los contactos que se indican a continuación. Para obtener información general, conozca los estudios clínicos.
Precio de Discogel
Antecedentes: Se han utilizado diversas herramientas y técnicas de evaluación para determinar la gravedad de la hernia discal en diversas regiones de la columna vertebral, especialmente en las zonas cervical y lumbar. Pero muchas de estas técnicas no han podido correlacionar la gravedad de las manifestaciones clínicas con la gravedad de la hernia discal. La introducción del nuevo sistema de clasificación MSU, que tiene en cuenta los dos parámetros de la localización y el tamaño de la pieza herniada, afirma poder establecer una alta correlación entre la gravedad de los síntomas clínicos y la gravedad de la hernia. Pero este grado de correlación sigue siendo una incógnita, en particular, sobre varios métodos de tratamiento de la hernia de disco (especialmente los tratamientos farmacológicos) son todavía desconocidos. En este estudio, el objetivo es evaluar la correlación entre la gravedad y la extensión de la hernia en las regiones cervical y lumbar según la clasificación MSU con el alivio del dolor tras la inyección intradiscal de Discogel en pacientes con hernia discal.
Materiales y métodos: Este estudio es un estudio analítico transversal. La población del estudio incluye a todos los pacientes que fueron remitidos al Hospital Firoozgar, Teherán-Irán, desde 2014 hasta 2018 con diagnóstico de radiculopatía y después de los exámenes necesarios tratados con la inyección intradiscal de Discogel. Se evaluó el expediente médico de los pacientes para comprobar la respuesta a este tratamiento en función de los cambios en la gravedad del dolor en la escala VAS antes de la intervención y 2 semanas, 6, 12 y 18 meses después de la intervención. También se revisaron las imágenes de resonancia magnética cervical/lumbar antes de la intervención, y se determinó la localización de la hernia discal en función del tamaño y la ubicación de la hernia según la clasificación MSU. Por último, se estudió la relación entre el tipo de hernia y la cantidad de reducción del dolor en los tiempos mencionados.