Arritmia por hiperpotasemia
Tabla 1 Características basales de los pacientes normokalémicos (control) e hiperkalémicosTabla de tamaño completoFrecuencia de alteraciones del ECG sugestivas de hiperkalemia en los pacientes normokalémicos frente a los hiperkalémicosSe registraron las frecuencias de las alteraciones del ECG sugestivas de hiperkalemia en los pacientes con normokalemia, hiperkalemia moderada e hiperkalemia grave. En el grupo de control, el 24,0% de los pacientes normokalémicos presentaban alteraciones del ECG sugestivas de hiperpotasemia y, de ellos, el 20% tenía una y el 4% 2 o más alteraciones del ECG indicativas de hiperpotasemia. Menos de la mitad de los pacientes (46%) con hiperpotasemia moderada o grave tenían alguna forma de manifestación ECG sugestiva de hiperpotasemia. El 29% de los pacientes con hiperpotasemia grave no presentaban cambios en el ECG indicativos de hiperpotasemia. Del 46% de los pacientes hiperpotasémicos que presentaban alguna forma de manifestación ECG hiperpotasémica, el 30% tenía una y el 16% tenía dos o más alteraciones ECG sugestivas de hiperpotasemia. (Tabla 2, Fig. 1).
Tabla 2 Frecuencia de alteraciones del ECG sugestivas de hiperpotasemia en pacientes normokalémicos frente a hiperpotasémicos (moderados y/o graves) (*: p ≤ 0,05), La parada cardiaca incluyó asistolia, fibrilación ventricular, taquicardia ventricular sin pulso y actividad eléctrica sin pulsoTabla completa
Hiperpotasemia bradicardia
La hiperpotasemia es un problema médico en el que hay demasiado potasio en la sangre. Su cuerpo necesita potasio. Es un nutriente importante que se encuentra en muchos de los alimentos que consume. El potasio ayuda a que los nervios y los músculos, incluido el corazón, funcionen correctamente. Pero un exceso de potasio en la sangre puede ser peligroso. Puede provocar graves problemas cardíacos.
Muchas personas tienen pocos o ningún síntoma. Si los síntomas aparecen, suelen ser leves e inespecíficos. Puede sentir cierta debilidad muscular, entumecimiento, hormigueo, náuseas u otras sensaciones inusuales. Suele desarrollarse lentamente a lo largo de muchas semanas o meses y suele ser leve. Puede ser recurrente.
Si la hiperpotasemia aparece de forma repentina y los niveles de potasio son muy elevados, puede sentir palpitaciones, falta de aire, dolor en el pecho, náuseas o vómitos. La hiperpotasemia repentina o grave es una condición que pone en peligro la vida. Requiere atención médica inmediata.
Un análisis de sangre puede determinar el nivel de potasio en la sangre. Un nivel alto de potasio suele detectarse por casualidad durante un análisis de sangre rutinario. Su médico también le hará un examen físico completo. Le preguntará sobre su historial médico, su dieta y los medicamentos que toma. Esto ayudará a averiguar la causa de su hiperpotasemia y a planificar su tratamiento. Es importante que le informe a su proveedor de atención médica sobre todos los medicamentos que toma, incluso los productos de venta libre como las hierbas y otros suplementos.
Cambios en el ecg de la hipercalemia mnemónica
La prevalencia de la hiperpotasemia en pacientes hospitalizados oscila entre el 1 y el 10 por ciento.1 Aunque se desconoce la prevalencia exacta de la hiperpotasemia en la práctica médica comunitaria, la elevación de potasio es un problema común que puede poner en peligro la vida del paciente y que ocurre con mayor frecuencia en pacientes con insuficiencia renal crónica u otras enfermedades que reducen la excreción renal de potasio (Tabla 12,3). En estos pacientes, la hiperpotasemia aguda suele precipitarse por factores de estrés como una enfermedad, la deshidratación o el inicio de medicamentos que alteran la homeostasis del potasio (Tabla 24-10).4-7
Recomendación clínicaCalificación de la evidenciaReferenciasLos pacientes con hiperpotasemia que presenten cambios en el electrocardiograma (ECG), una rápida tasa de aumento del potasio sérico, una disminución de la función renal o una acidosis significativa deben ser tratados urgentemente. C23 Los pacientes con hiperpotasemia y cambios característicos en el ECG deben recibir gluconato cálcico intravenoso.C1-3,27 Bajar el potasio de forma aguda administrando insulina intravenosa con glucosa, un agonista beta2 por nebulizador, o ambos.C2,3,30 El potasio corporal total suele bajarse con poliestireno sulfonato sódico (Kayexalate).C2,3,23
Hiperpotasemia sinusoidal
La hiperpotasemia se define como un nivel de potasio sérico de > 5,2 mmol/L. Los cambios en el ECG generalmente no se manifiestan hasta que hay un grado moderado de hiperpotasemia (≥ 6,0 mmol/L). La manifestación más temprana de la hiperpotasemia es un aumento de la amplitud de la onda T.
Nota: El nivel de potasio sérico puede no correlacionarse estrechamente con los cambios en el ECG. Los pacientes con un ECG relativamente normal pueden sufrir una parada cardiaca repentina por hiperpotasemia. En cualquier paciente que haya sufrido una parada PEA con bradicardia, sospeche y trate la hiperpotasemia.
Una forma fácil de recordar el orden habitual de los cambios observados en el ECG es seguir el trazado del ECG de forma lógica: los efectos comienzan en la onda T y avanzan hacia la onda P/intervalo PR, y posteriormente hacia el complejo QRS con ensanchamiento del QRS y bloqueos de la conducción.
El potasio es vital para regular la actividad eléctrica normal del corazón. El aumento del potasio extracelular reduce la excitabilidad del miocardio, con depresión de los tejidos marcadores y conductores.
El empeoramiento progresivo de la hiperpotasemia conduce a la supresión de la generación de impulsos por parte del nódulo SA y a la reducción de la conducción por parte del nódulo AV y del sistema His-Purkinje, lo que provoca bradicardia y bloqueos de la conducción y, en última instancia, una parada cardíaca.