Visszajelzés
Las larvas de Anisakis no pueden pasar a su forma adulta en el ser humano, por lo que normalmente se excretan como parte de los residuos. Sin embargo, cuando el pescado parasitado se come crudo, el Anisakis puede, en raros casos, penetrar en el estómago y la pared intestinal del ser humano. Cuando esto ocurre, el síntoma principal es un intenso dolor de estómago que se produce normalmente en las ocho horas siguientes al consumo. Otros síntomas acompañantes pueden ser náuseas, vómitos y urticaria.
Caballa, salmón, arenque del Pacífico, calamar volante japonés, sardina, saurio del Pacífico, caballa atka de Okhotsk, bacalao del Pacífico y trucha. (Obsérvese que, a no ser que se les dé cebo vivo ya parasitado por Anisakis, la parasitación de peces de piscifactoría por Anisakis es prácticamente desconocida).
Anisakiasis
¿Le gusta el pescado? ¿Quieres comer tus platos favoritos sin preocuparte de coger anisakiasis? Si es así, tenemos buenas noticias para ti. Este trastorno digestivo es fácil de evitar. Sigue leyendo y sabrás cómo darle esquinazo. Mientras tanto, también descubrirás quién es el responsable del problema y cómo puede llegar a tu mesa sin ser invitado.
Vayamos por partes y empecemos explicando qué es la anisakiasis. Como decíamos, es una alteración digestiva provocada por la ingesta de pescado o cefalópodos (calamares, pulpos o sepias) crudos o poco cocinados que han sido parasitados por larvas de anisákidos. Además, el consumo de productos del mar con Anisakis puede desencadenar una reacción alérgica.
Para matar el parásito, tenemos que cocinar el pescado a una temperatura superior a 60ºC durante al menos un minuto. Si queremos comer pescado crudo o cocinarlo a baja temperatura, como hacemos con los boquerones en vinagre, el gravlax o el ceviche, tenemos que congelarlo primero. Para que esta precaución sea efectiva, hay que congelar el pescado a una temperatura no superior a -20ºC durante al menos cinco días. El aparato tiene que ser, como mínimo, un congelador de tres estrellas. También es importante tener en cuenta el volumen de pescado que vas a congelar: por ejemplo, si tienes un kilo de calamares, toda la masa tarda días en alcanzar esa temperatura. Si compras pescado congelado, el problema está resuelto, porque está ultracongelado, así que es seguro.
Síntomas de la anisakiasis
¿Te gusta el pescado? ¿Quieres comer tus platos favoritos sin preocuparte de coger anisakiasis? Si es así, tenemos buenas noticias para ti. Este trastorno digestivo es fácil de evitar. Sigue leyendo y sabrás cómo darle esquinazo. Mientras tanto, también descubrirás quién es el responsable del problema y cómo puede llegar a tu mesa sin ser invitado.
Vayamos por partes y empecemos explicando qué es la anisakiasis. Como decíamos, es una alteración digestiva provocada por la ingesta de pescado o cefalópodos (calamares, pulpos o sepias) crudos o poco cocinados que han sido parasitados por larvas de anisákidos. Además, el consumo de productos del mar con Anisakis puede desencadenar una reacción alérgica.
Para matar el parásito, tenemos que cocinar el pescado a una temperatura superior a 60ºC durante al menos un minuto. Si queremos comer pescado crudo o cocinarlo a baja temperatura, como hacemos con los boquerones en vinagre, el gravlax o el ceviche, tenemos que congelarlo primero. Para que esta precaución sea efectiva, hay que congelar el pescado a una temperatura no superior a -20ºC durante al menos cinco días. El aparato tiene que ser, como mínimo, un congelador de tres estrellas. También es importante tener en cuenta el volumen de pescado que vas a congelar: por ejemplo, si tienes un kilo de calamares, toda la masa tarda días en alcanzar esa temperatura. Si compras pescado congelado, el problema está resuelto, porque está ultracongelado, así que es seguro.
Periodo de incubación de la anisakiasis
El anisakis es un parásito que se encuentra en peces marinos y cefalópodos (calamares, pulpos, sepias…). Su larva adulta puede detectarse a simple vista. Comer pescado con Anisakis suele provocar trastornos digestivos como gastroenteritis, dolor de estómago, vómitos, náuseas, estreñimiento, diarrea… y una reacción alérgica que puede ir desde la urticaria hasta la anafilaxia (reacción alérgica grave).
El ciclo biológico de Anisakis simplex es, a grandes rasgos, el siguiente: los huevos fecundados son expulsados al mar a través de las heces de los huéspedes definitivos (grandes mamíferos marinos). Estos huevos albergan a la larva en su estado inicial (L1) desde donde evolucionará al estado L3. Para llegar a L3, la larva necesita infectar a otros peces, alojarse en ellos, y lo hace pasando primero por los crustáceos del plancton. Los peces, los cefalópodos y las ballenas comerán el plancton y se infectarán. También pueden infectarse si ingieren peces ya contaminados con larvas de Anisakis. El parásito ya habrá alcanzado el nivel 3 y es entonces cuando entramos en acción los humanos, que podemos infectarnos si comemos platos de pescado contaminados, crudos o poco cocinados.