Erenumab opiniones

Dosificación y administración del monoclonal anti-CGRP

Los anticuerpos monoclonales (mAbs) que bloquean el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) o su receptor (CGRP/rec) son un gran avance en el tratamiento profiláctico de la migraña. Son la traducción exitosa a la práctica clínica de más de 35 años de investigación básica y clínica en migraña (1). Desde 2014, los ensayos controlados aleatorios (ECA) de las cuatro moléculas hasta ahora disponibles (eptinezumab, erenumab, fremanezumab y galcanezumab) han incluido colectivamente a varios miles de pacientes, lo que las convierte en la clase de tratamientos profilácticos para la migraña más ampliamente estudiada. Sus resultados (2) y los de estudios posteriores post-hoc que analizan el tamaño del efecto, el inicio del efecto, la sostenibilidad, la respuesta en subgrupos de pacientes difíciles de tratar, y la seguridad y tolerabilidad a largo plazo (3) se han revisado anteriormente.

A pesar de una gran respuesta al placebo en todos los ensayos (4), los resultados de los ensayos demuestran que los mAbs CGRP/rec son claramente superiores al placebo, con tasas medias de respuesta del 50% sustraídas al placebo para la reducción de las cefaleas migrañosas mensuales del 21,4% en la migraña episódica (EM) (número necesario a tratar: 4-5) y del 17,4% en la migraña crónica (CM) (número necesario a tratar: 4-8). El efecto se inicia en el plazo de una semana y se mantiene durante largos periodos, hasta 5 años en el caso de erenumab (5); en el caso de erenumab y galcanezumab, dura más de 12 semanas que la finalización del tratamiento (6). Según varios ensayos o subanálisis (3), los mAbs del CGRP/rec, incluido erenumab, son eficaces incluso en pacientes «difíciles de tratar» con fracaso previo de varios tratamientos profilácticos y/o con uso excesivo de la medicación. Reducen significativamente la discapacidad (7) y la utilización de recursos sanitarios (8). En los ECAs pivotales controlados con placebo, la incidencia de efectos adversos con los mAbs CGRP/rec es cercana a la del placebo, excepto la posible aparición de reacciones en el lugar de la inyección.

Lo que hay que saber sobre Aimovig, la nueva vacuna contra la migraña

Material suplementario 1 (PDF 110 kb)Derechos y permisosImpresiones y permisosSobre este artículoCite este artículoLattanzi, S., Brigo, F., Trinka, E. et al. Erenumab for Preventive Treatment of Migraine: Una revisión sistemática y metanálisis de la eficacia y la seguridad.

Drugs 79, 417-431 (2019). https://doi.org/10.1007/s40265-019-01069-1Download citaCompartir este artículoCualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:Obtener enlace compartibleLo sentimos, actualmente no hay un enlace compartible disponible para este artículo.Copiar al portapapeles

Mecanismo de acción de AIMOVIG® (erenumab-aooe)

La revista cumple con los Requisitos Uniformes para Manuscritos del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ejemplos detallados disponibles en: http://www.ICMJE.org). Los criterios primordiales para la publicación son la originalidad, la alta calidad científica y el interés para una amplia audiencia de quienes se ocupan de todos los aspectos de la neurología. Las áreas temáticas de la revista incluyen la neurología pediátrica, la neuropsicología, la neurorrehabilitación y la neurología geriátrica.

Los artículos publicados en Neurology Perspectives se evalúan en un proceso de revisión doblemente ciego. Los artículos se seleccionan en función de su calidad, originalidad e interés, y luego se someten a un proceso de mejora. Los formatos de los artículos incluyen editoriales, artículos originales, artículos de revisión, cartas científicas y cartas al editor.

aDos pacientes cambiaron de galcanezumab; 18 aumentaron la dosis de erenumab de 70 a 140 mg.bCinco pacientes cambiaron a otro anticuerpo CGRP.cCuatro pacientes con migraña episódica de alta frecuencia interrumpieron el tratamiento por ineficacia.Las puntuaciones PGIC y la tasa de respuesta al tratamiento con erenumab se midieron utilizando los datos proporcionados por los pacientes durante el seguimiento. La tabla 3 resume estos datos.Tabla 3.Tasas de respuesta y puntuaciones PGIC a los 3, 6, 9 y 12 meses del inicio del tratamiento con erenumab. 3 meses

Administración y dosificación de los anticuerpos monoclonales CGRP

Fig. 3Anticuerpos antifármaco y anticuerpos neutralizantes en los ensayos con erenumab [33,34,35,36,37,38]. EM, migraña episódica; MC, migraña crónica; LTS, estudio a largo plazoImagen a tamaño completoFremanezumabEntre los pacientes con EM o MC que recibieron fremanezumab trimestral o mensualmente durante los ensayos de fase 2, ningún paciente desarrolló ADAs o NAbs (Fig. 4) [39, 40]. Entre los que recibieron fremanezumab trimestral o mensualmente en los estudios de fase 3, el 0,7% de los pacientes del ensayo HALO EM y menos del 0,3% de los pacientes del ensayo HALO CM desarrollaron ADA; el 0,2% de los pacientes desarrollaron NAbs en el estudio HALO EM y ningún paciente desarrolló NAbs en el ensayo HALO CM [2, 41]. Por último, entre los pacientes del estudio abierto HALO LTS, el 2% de los pacientes desarrollaron ADA y el 1% de los pacientes desarrollaron NAbs (Fig. 4) [42].

J Headache Pain 22, 3 (2021). https://doi.org/10.1186/s10194-020-01211-5Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard