Cofradías semana santa
La primavera es una de las mejores épocas del año para hacer el Camino de Santiago, ya que las temperaturas suelen ser agradables en toda España y no hay tanta masificación como en los meses de verano, aunque seguro que encontrarás muchos más peregrinos que en los meses anteriores.
La principal ventaja de elegir esta época del año para hacer el Camino de Santiago es que podemos disfrutar de temperaturas cálidas, pero mucho más agradables que en verano. Esto es ideal para recorrer las rutas que pasan por el centro y el sur de España.
En esta época encontramos un punto intermedio en cuanto al número de peregrinos. No encontraremos tantos como en los meses de verano, pero tampoco tan pocos como en invierno. Esto nos permitirá disfrutar del Camino sin aglomeraciones, pero al mismo tiempo nos ayudará a conocer a otros peregrinos como nosotros.
En torno a la Semana Santa, la gran mayoría de los albergues de peregrinos públicos o privados comienzan a funcionar, por lo que junto al escaso número de peregrinos, no será difícil encontrar alojamiento en casi cualquiera de las rutas.
Información sobre España en inglés
Ruta Cultural de los Amilladoiros: Ruta que los peregrinos encuentran en la parroquia de Leiro y que, sin desviarse del Camino Inglés (lo retoman en el Embalse de Beche), pueden experimentar y participar en el homenaje que el camino hace a los llamados amilladoiros (elementos patrimoniales de piedra que los peregrinos acumulaban). Precisamente por su relevancia histórica, la Xunta de Galicia lo ha calificado como ruta cultural, ya que alberga en su recorrido bienes patrimoniales y espacios naturales de relevancia para la zona, como es el caso de la capilla y la fuente de San Paio.
Fiestas de San Roque: El 16 de agosto es un día grande para Galicia, ya que muchas de sus localidades celebran la festividad de San Roque, como es el caso de Betanzos, cuyas fiestas han sido declaradas de Interés Turístico Nacional. El acto más destacado es, sin duda, el tradicional Globo de San Roque, un gran globo de papel que recorre el cielo nocturno de Betanzos. También merece la pena ver Os Caneiros, un paseo fluvial por el Mandeo, repleto de barcas decoradas que transportan a los peregrinos río arriba para disfrutar de una fiesta en el campo durante todo el día.Semana de la Tortilla: Desde 2007 se celebra este evento para promocionar y rendir homenaje al plato estrella de la gastronomía betanceira: la tortilla de patatas. Durante esta semana muchos restaurantes compiten para elegir quién hace la mejor tortilla. El ganador de este famoso concurso representa a Betanzos en el concurso nacional de tortilla de patatas, evento en el que esta pequeña localidad ha ganado en varias ocasiones.
Festivales en galicia españa
Esta feria gastronómica, organizada por la Asociación Cultural Meiro, se celebra para la recuperación etnográfica, educativa, cultural y gastronómica del maíz cuervo. Esta curiosa variedad de maíz negro está prácticamente extinguida en la comarca del Morrazo.
En este encuentro, los asistentes tienen la oportunidad de degustar todo tipo de productos elaborados con harina de maíz de cuervo: pan, pasteles, tartas… El público conoce el ciclo natural del maíz de cuervo entre talleres y exposiciones, así como la arquitectura popular, los diferentes utensilios y aperos de labranza.
Durante el fin de semana también habrá actuaciones de grupos populares, visitas guiadas, cuentacuentos, talleres de oficios tradicionales, charlas, proyecciones… Merece la pena visitar la Ecotaberna, donde se pueden encontrar recetas elaboradas con maíz cuervo y la venta de productos del pueblo.
En esta fiesta, la imagen de San Lázaro es llevada en procesión desde la ermita hasta el campo de la fiesta, donde se celebra una misa cantada al aire libre antes de devolver la imagen del santo a la iglesia. Todos los años se celebran diversos oficios religiosos en honor a San Lázaro, así como la gran subasta de pezuñas y otras piezas de cerdo que se ofrecen al santo.
Semana santa crevillent 2022
Al comienzo de la primavera, el pueblo que rodea a esta ciudad española se convierte en un mar de colores a medida que florecen los huertos frutales, llenando los alrededores con un manto multicolor de flores. El festival ofrece un rico programa cultural para turistas y residentes, que incluye rutas turísticas, lecturas de poesía, exposiciones, conciertos de música clásica y concursos de fotografía. Además, también habrá eventos gastronómicos con productos típicos de la zona.
La romería de 50 kilómetros al Castillo de Javier, que se celebra para rendir culto a San Francisco Javier, que salvó al pueblo de la epidemia, y en la que participan cientos de personas, principalmente jóvenes, de España y del extranjero.
Una celebración que conmemora los inicios de la ciudad. Entre los muchos atractivos de esta fiesta destacan la procesión del «Pregó» que anuncia la celebración, o la procesión nocturna llamada «El Retorno», pero también una marcha con «gaiatas» – farolillos multicolores. Además, también hay conciertos, espectáculos pirotécnicos, celebraciones florales y degustaciones gastronómicas.