Hiliar bilateral

Diagnóstico diferencial de la linfadenopatía hiliar bilateral

Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de la paciente para la publicación de este informe de caso y de las imágenes que lo acompañan. Una copia del consentimiento escrito está disponible para ser revisada por el Editor en Jefe de esta revista.

J Med Case Reports 14, 124 (2020). https://doi.org/10.1186/s13256-020-02452-3Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

Radiología de linfadenopatía hiliar bilateral

ResumenLa estrategia diagnóstica para pacientes asintomáticos con adenopatías bilaterales persistentes suele implicar procedimientos invasivos. Los autores utilizaron el análisis bayesiano para: 1) estimar las prevalencias relativas de las enfermedades que causan adenopatías biliares bilaterales; 2) evaluar los cambios en la prevalencia de la enfermedad en función de la raza, la presencia de otros síntomas clínicos y la geografía; y 3) determinar el valor de las pruebas no invasivas pertinentes, entre ellas el ensayo de la enzima cubridora de angiotensina (ECA), la gammagrafía con galio y el derivado proteico purificado (PPD), con el fin de evaluar cuándo es apropiada una estrategia de espera vigilante. El análisis indicó que la prueba de la ECA, especialmente cuando se combina con el PPD, puede identificar a muchos pacientes que podrían ser tratados con seguridad sin necesidad de una biopsia invasiva inmediata. Los pacientes que son ACE+ y PPD- tienen una probabilidad estimada de sarcoidosis de 0,95 o más; los pacientes que son ACE- y PPD+ tienen una probabilidad de tuberculosis de 0,86 si son negros, y de 0,79 si son blancos. Por el contrario, la gammagrafía no tiene ningún papel diagnóstico en esta situación clínica. La biopsia broncoscópica o mediastinoscópica tiene un papel limitado para los pacientes que son ACE+ PPD- o ACE- PPD+ debido a su limitada sensibilidad. Los pacientes que son tanto ACE- como PPD-, especialmente si son de raza blanca, pueden tener un riesgo de linfoma lo suficientemente alto como para considerar una biopsia invasiva.

Qué es la linfadenopatía hiliar bilateral

Realizamos un análisis retrospectivo de los pacientes con cáncer con focos hiliares bilaterales en 1 o 2 estudios PET de 18F-FDG secuenciales entre 2002 y 2006. En febrero de 2006, nuestra unidad de PET se actualizó a un escáner de PET/CT añadiendo un escáner de TC de 4 cortes al sistema de PET. El protocolo de adquisición de PET siguió siendo el mismo durante todo el periodo de estudio.

Cada paciente fue sometido a una inyección intravenosa de 592-703 MBq de 18F-FDG. Aproximadamente 60 minutos después de la inyección, los pacientes fueron escaneados desde la base del cerebro hasta la zona proximal del muslo. Se obtuvieron imágenes con y sin corrección de atenuación mediante un escáner PET específico (Advance NXI; GE Healthcare). La exploración de emisión se realizó con un protocolo basado en el peso, con 4-6 minutos por posición de cama, y la exploración de transmisión se realizó con 2 minutos por posición de cama. Las imágenes de emisión se reconstruyeron mediante un algoritmo iterativo con 16 subconjuntos, utilizando una corrección de atenuación segmentada. El tamaño de la matriz fue de 128 × 128, y el campo de visión fue de 55 cm. Los parámetros de reconstrucción de transmisión consistieron en imágenes reconstruidas utilizando la corrección de atenuación segmentada.

¿Es peligrosa la linfadenopatía hiliar?

Chris es intensivista y especialista en ECMO en la UCI Alfred de Melbourne. También es profesor clínico adjunto en la Universidad de Monash.  Es cofundador de la Red de Educadores Clínicos de Australia y Nueva Zelanda (ANZCEN) y dirige el programa de incubación de educadores clínicos de ANZCEN. Forma parte de la Junta Directiva de la Fundación de Cuidados Intensivos y es examinador de la primera parte del Colegio de Medicina Intensiva. Es un educador clínico reconocido internacionalmente con una pasión por ayudar a los clínicos a aprender y por mejorar el rendimiento clínico de individuos y colectivos.

Tras finalizar su carrera de medicina en la Universidad de Auckland, continuó su formación de posgrado en Nueva Zelanda, así como en el Territorio del Norte de Australia, Perth y Melbourne. Ha completado la formación de becario tanto en medicina de cuidados intensivos como en medicina de urgencias, así como la formación de posgrado en bioquímica, toxicología clínica, epidemiología clínica y educación profesional sanitaria.