Hospital dels Ignoscents de Valencia
Los accidentes infantiles son la causa prevenible más importante de morbilidad y mortalidad en la edad pediátrica. El grado de supervisión de los padres es un factor que puede influir, entre otros, en estos accidentes. El objetivo de este estudio fue validar y adaptar transculturalmente al español el cuestionario Parental Supervision Attributes Profile Questionnaire (PSAPQ) como método de medición del grado de supervisión parental.
Se aplicó la metodología de la traducción directa e inversa con 4 personas bilingües español-inglés para obtener la versión 1.0 del cuestionario. Posteriormente, el cuestionario fue revisado por un comité de expertos, obteniendo la versión 1.1, que se proporcionó a 149 padres de niños entre 2-5 años, obtenidos aleatoriamente, que acudieron a la consulta de las visitas de bienestar infantil en varios centros de salud de la provincia de Valencia. Para el estudio estadístico se analizó la consistencia interna mediante la prueba α de Cronbach y la fiabilidad test-retest mediante correlaciones de Pearson.
Se obtuvo una consistencia interna muy buena, con valores de α de Cronbach superiores a 0,7 en tres de las cuatro subescalas que componen el test, siendo el restante de 0,68. La fiabilidad obtenida fue excelente, con valores de las correlaciones de Pearson cercanos o superiores a 0,7 para todas las subescalas.
Próxima parada: «El Puig».wmv
El TDAH tiene un origen multifactorial, resultado de la compleja interacción de factores de riesgo biológicos y ambientales, incluyendo múltiples factores genéticos en conjunción con eventos prenatales y complicaciones infantiles.10,11 Un creciente cuerpo de evidencia revela disfunciones relacionadas con el TDAH en múltiples redes neuronales involucradas en funciones cognitivas y sensoriomotoras de alto nivel.12 Sin embargo, la red frontoestriatal, que involucra estructuras como la corteza prefrontal lateral (CPF), la corteza cingulada anterior dorsal, el núcleo caudado y el putamen, vinculadas con la atención, la impulsividad y el control de la actividad, parece ser clave para comprender la fisiopatología del TDAH.13,14
Aunque algunos informes recientes,22,27 que incluyen una revisión sistemática y un metanálisis,28 han revisado la utilidad de los GXR en el tratamiento del TDAH, se han publicado pruebas adicionales sobre la eficacia, la tolerabilidad y la rentabilidad de este agonista de los receptores adrenérgicos α2 como farmacoterapia para el TDAH. Por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo proporcionar una revisión exhaustiva, crítica y actualizada sobre las características farmacodinámicas y farmacocinéticas y las pruebas publicadas sobre la eficacia, la rentabilidad y el perfil de seguridad y tolerabilidad de GXR en el tratamiento -como monoterapia o como medicación complementaria- de niños y adolescentes con TDAH.
Juan Jofre, fundador del Primer Hospital para Enfermos Mentales
ResumenIntroducción: las lesiones no intencionadas son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la población pediátrica y pueden prevenirse si se identifican y abordan los factores de riesgo que las hacen más probables. El grado de supervisión de los padres es uno de los factores que pueden afectar a la aparición de lesiones no intencionadas. El objetivo de nuestro estudio fue comparar el grado de supervisión parental estimado subjetivamente por los profesionales sanitarios y el grado medido objetivamente mediante un cuestionario validado para este fin. El objetivo final fue determinar la necesidad de utilizar los cuestionarios para actuar de forma más eficiente ante los factores de riesgo.
Material y métodos: se realizó un estudio observacional, transversal y analítico para evaluar la concordancia entre el grado de supervisión parental percibido por los pediatras y el grado medido mediante el Parental Supervision Attributes Profile Questionnaire (PSAPQ), que ha sido adaptado y validado para su uso en la traducción al español.
Lo más destacado del Festival de la Falla 2022 | Valencia
(María Dolores Picouto, Francisco Villar, María Dolores Braquehais, Departamento de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil, Hospital Universitario Sant Joan de Déu, CIBERSAM, Universitat de Barcelona, España, y otros)
(Lucía Rodríguez-Blanco, Mónica Díaz de Neira, Rebeca García-Nieto, María José Zamorano-Ibarra, Silvia Ramos-García, Alberto Segura-Frontelo, Enrique Baca-García, y Juan José Carballo, Departamento de Psiquiatría, Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España)
(Drew D Kiraly y Leo Sher, Departamento de Psiquiatría, Icahn School of Medicine at Mount Sinai, Nueva York y James J Peters Veterans’ Administration Medical Center, Nueva York, Estados Unidos de América)
(Drew D Kiraly y Leo Sher, Departamento de Psiquiatría, Icahn School of Medicine at Mount Sinai, Nueva York y James J Peters Veterans’ Administration Medical Center, Nueva York, Estados Unidos de América)