Huelga osakidetza

Hermiona K9 manof protección personal protección contra ataques con cuchillos

los contratos y las relaciones celebrados con las autoridades públicas y otros organismos del sector público (asuntos C-212/04, Adeneler y otros, Rec. I-6057, apartados 54 a 57; C-53/04, Marrosu y Sardino, Rec. I-7213, apartados 40 a 43, y C-180/04, Vassallo, Rec. I-7251, apartados 32 a 35).

(véanse, por analogía, las sentencias de 23 de marzo de 2003, Jaeger, C-151/02, Rec. p. I-8389, apartados 58 y 59, y de 15 de marzo de 2004, Pfeiffer y otros, C-397/01 a C-403/01, Rec. p. I-8835, apartado 99). Como se desprende no sólo del párrafo tercero del artículo 249 CE, sino también del primero

por medio de directivas sobre la base del artículo 137 CE no puede aplicarse a la retribución (sentencia Dellas y otros, antes citada, apartado 39) y, por tanto, la Directiva 93/104/CE del Consejo, de 23 de noviembre de 1993, relativa a determinados aspectos de la organización de

Huelga osakidetza del momento

La migraña oftalmopéjica es un trastorno poco frecuente, que suele comenzar en la infancia. Su fisiopatología sigue siendo oscura y el diagnóstico depende de la clínica y de la exclusión de otros trastornos. Presentamos cuatro casos de migraña oftalmoplegica infantil, uno de los cuales comenzó en la infancia. La asociación con otros tipos de migraña es frecuente. Dos de los tres pacientes estudiados por resonancia magnética (RM) mostraron realce y agrandamiento de la porción cisternal del nervio oculomotor, que se resolvieron espontáneamente después de 2 y 4 años, respectivamente. La persistencia de las recidivas clínicas se asoció a la presencia duradera del hallazgo en la RM, y posiblemente a secuelas leves. Estas anomalías radiológicas sugieren un mecanismo fisiopatológico común con otras enfermedades inflamatorias, salvo una evolución benigna que, sumada a su localización anatómica específica, parece ser el único marcador neurorradiológico, además de la normalidad, en la migraña oftalmoplegica. La larguísima duración potencial de las alteraciones de la RM y la escasez de episodios clínicos hacen factible su descubrimiento incidental una vez que el ataque de migraña se ha convertido en un recuerdo remoto.

Huelga osakidetza 2021

Para reducir el riesgo de recaída de una enfermedad aguda grave en la vejez suele ser necesaria una reorientación activa del estilo de vida, motivada por la persona afectada.    Un equipo internacional de investigación estudia en el proyecto financiado por la UE «vCare – Virtual Coaching Activities for Rehabilitation in Elderly» cómo puede realizarse un cambio a medida de la fase de rehabilitación al entorno doméstico mediante una vinculación inteligente de la información sanitaria, los detalles relativos al entorno vital y la interacción continua con las personas afectadas.

Una de cada seis personas en la UE tiene una discapacidad, generalmente causada por un episodio agudo o una enfermedad crónica (por ejemplo, enfermedad cardíaca, infarto, derrame cerebral, enfermedad de Parkinson). Proporcionar una rehabilitación adecuada es el principal problema de las personas, especialmente en edades avanzadas, ya que ayuda a las personas a vivir de forma independiente y a mejorar su calidad de vida. Los entrenadores virtuales pueden ayudar a estos pacientes a llevar a cabo una rehabilitación personalizada que se ajuste a las condiciones relacionadas con la edad, como tecnología clave para capacitar a los pacientes a través de la mejora de la adherencia al plan de cuidados y la prevención de riesgos. El proyecto vCare aborda dos importantes deficiencias del statu quo: un diseño participativo impulsado por las necesidades de los usuarios y la personalización de las vías de atención que permite la tecnología. Los resultados de vCare estimularán al sector europeo de la sanidad y las TIC a innovar en el ámbito de la atención integrada. En resumen, vCare contribuirá al objetivo de la UE de multiplicar por dos los años de vida saludable de los europeos hasta 2020.

Huelga osakidetza online

Además, el ejercicio físico es una muy buena herramienta, a veces la mejor, para tratar todas estas enfermedades, una vez diagnosticadas. Por ello, muchas Asociaciones Científicas e Instituciones Públicas recomiendan y promueven el ejercicio físico entre personas de todas las edades.

Aunque los beneficios del ejercicio físico superan con creces los riesgos, en raras ocasiones algunos deportistas sufren una afección cardiaca o incluso mueren de forma repentina e inesperada mientras practican deporte o justo después. La mayoría de estas muertes súbitas se deben a problemas cardíacos y son más frecuentes entre las personas que entrenan menos de 3 días a la semana que en las personas que entrenan más a menudo. El riesgo de estas muertes súbitas entre los deportistas que compiten es muy bajo, sin embargo, desde hace unos años se están realizando estudios para encontrar la forma más adecuada y eficaz de detectar y tratar a las personas con mayor riesgo de muerte súbita durante la competición.

En la actualidad existe un amplio debate entre diferentes asociaciones científicas reconocidas internacionalmente (Asociación Europea de Prevención y Rehabilitación Cardiovascular: EACPR; American Heart Association: AHA; American College of Cardiology: ACC; American College of Sports Medicine: ACSM) sobre la incidencia real de la muerte súbita en la competición en comparación con la de una población sedentaria. La conveniencia de realizar un chequeo médico previo a una competición deportiva, el tipo de evaluación o chequeo a realizar, su relación calidad-precio, las consecuencias negativas de los falsos positivos (cuando un diagnóstico médico equivocado puede impedir erróneamente que un deportista practique su deporte favorito) o la prioridad de destinar fondos públicos a la detección y prevención de este problema. Este debate hace que no exista una opinión unánime sobre cuál es la mejor forma, más práctica y eficaz, de detectar estas muertes súbitas. Como ejemplo, un trabajo publicado recientemente en el European Heart Journal estudió el número y el tipo de accidentes graves ocurridos entre 2006 y 2012 durante las carreras de resistencia en la región de París (512.000 atletas). Estas carreras exigen un certificado médico para entrar en ellas. Los resultados del estudio mostraron que el número de incidentes o enfermedades graves que se produjeron en esas carreras no fue inferior a los observados en las carreras en las que no se exigía un certificado médico para participar.