Irene aterido

Deseo y sexualidad en el postparto

En el verano de 2000, unas 160 mujeres estudiantes, científicas y profesionales de todo el mundo se reunieron en la Universidad de Hamburgo para participar en la Universidad Internacional de la Mujer, Proyecto Área de Información. Los artículos de este libro informan sobre el trabajo en curso y los resultados obtenidos en este marco único, que permitió la creatividad y la cooperación e intercambio de opiniones entre mujeres de todo el mundo. El programa se orientó principalmente hacia la idea de la información como recurso social. Pretendía poner de manifiesto las perspectivas de las mujeres sobre la comprensión de la información y sobre la exploración de cómo desarrollar la información para las necesidades humanas. La atención se centró en cómo las modernas tecnologías de la información y la comunicación interactúan con las formas tradicionales de tratar la información y las modifican radicalmente, dando lugar a sociedades de la información arraigadas en diferentes culturas. Las sociedades de la información conllevan nuevos retos y oportunidades para las mujeres. Por lo tanto, participar activamente y aprovechar la tecnología puede considerarse una forma de empoderamiento. El libro pone de manifiesto cómo la creación de comunidades internacionales de aprendizaje abre el camino para hacer frente a los retos que se avecinan: la incorporación de la tecnología de la información en función del género, la mejora de la comunicación, el apoyo al aprendizaje cooperativo e interactivo, la creación de redes para el desarrollo de la comunidad y el fomento de la democracia.

Del levantamiento feminista al arte público. El Far West de las

Esperma+410 Seguidores | 4 Siguiendo | 1 Co-autor | -Vistas Totales | – Siguiendo PapersCyberfeminism Crossover: Hablando de experiencias interculturales e interdisciplinarespor Jutta Weber e Irene AteridoEn este capítulo quiero hacer una retrospectiva del productivo proceso de tinkering que experimentamos en el ciber… more En este capítulo quiero hacer una retrospectiva del productivo proceso de tinkering que experimentamos en el grupo de proyecto ciberfeminista Reconstruyendo el Género en Internet en ifu. Mi objetivo es elaborar algunas de las condiciones y contextos que nos permitieron salvar las diferencias interculturales e interdisciplinarias (además de otras) y hacerlas fructíferas para nuestro trabajo y nuestras vidas en no más de tres meses. Este tipo de trabajo intercultural e interdisciplinario se considera muy importante para las teorías y los proyectos feministas y otros proyectos críticos en la era de la tecnociencia y la globalización, pero todavía se refleja y teoriza poco. Por lo tanto, al analizar este proceso grupal, quiero desarrollar algunas ideas y fundamentos para el trabajo interdisciplinario e intercultural.Save to LibraryEditCompare Citation Rank Readers Related Papers MentionsView Impact

Me duele la regla presenta la infusión calmante del dolor de

Así, en el primer vídeo de la serie, tres expertos abordan el dolor posparto, cómo afectan los ciclos menstruales a la vida cotidiana y los cambios que se experimentan durante la menopausia. «Los temas se tratan en clave de humor para romper falsas creencias como, por ejemplo, la idea de que la mujer debe resignarse a experimentar dolor en cualquiera de las fases vitales que atraviesa», añade la pediatra Amparo Ausina. En esta pieza audiovisual, que ha contado con el asesoramiento de Irene Aterido, socióloga y sexóloga, Marie Gombert, doctoranda de la UV, incide en la necesidad de prestar atención a los ritmos biológicos y cómo éstos condicionan la vista, el olfato, la fuerza o la digestión.

Otro de los vídeos de la colección, que cuenta con la colaboración de Nuria Gregori-Flor, enfermera antropóloga y especialista en intersexualidades del Hospital General Universitario de Elche y de la organización DSD Kaleidos, aborda la dualidad de géneros y la enriquece con otras realidades más allá de lo masculino y lo femenino. Una tercera pieza audiovisual, con el asesoramiento del cardiólogo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares del Instituto de Salud Carlos III y director de la Sociedad Europea de Cardiología Héctor Bueno, se centra en la invisibilidad de las mujeres en la investigación de las enfermedades cardiovasculares, que históricamente se ha centrado en la sintomatología de los infartos en los hombres (el llamado Síndrome de Yentl).

Presentación de Irene Aterido sexóloga especialista en salud p

El 12,6% de las encuestadas no sabía lo que era la menstruación y el 47% tenía información parcial sobre la menstruación antes de la menarquia (primera menstruación). Además, el 48,7% declaró que no se sentía preparada para tener la menstruación cuando la tuvo por primera vez. El primer aprendizaje sobre la menstruación fue por parte de la familia en el 69,5% de los casos, en centros educativos para el 40,4% y a través de amigos en el 35,5% de las encuestadas. El 41,5% de las participantes se ha sentido discriminada o juzgada en algún momento por tener la menstruación.

A pesar de que les gustaría tener acceso a los servicios de salud menstrual, el 20% de las participantes no ha consultado a profesionales de la salud u otros profesionales sobre la menstruación. Por otro lado, el 15,8% ha consultado a la medicina alternativa o complementaria. Estos datos pueden ser indicativos de que las instituciones sanitarias no han respondido plenamente a las demandas y necesidades de las usuarias en relación con las consultas sobre el ciclo menstrual y la menstruación.

En cuanto al dolor menstrual, el 7,9% considera «normal» que la menstruación vaya acompañada de un dolor intenso, mientras que el 3,8% considera que no es necesario consultar a un profesional sanitario por el dolor menstrual . Estos datos indican una posible normalización del dolor y las alteraciones menstruales, una de las barreras más importantes para detectar problemas de salud como la endometriosis.