Ivabradina indicaciones

Dejar de tomar ivabradina repentinamente

Para poner la solución oral de Corlanor® a disposición de los pacientes pediátricos con miocardiopatía dilatada, Amgen se enorgullece de haber realizado un importante compromiso con el desarrollo del proceso, la fabricación y la infraestructura.

Corlanor® está contraindicado en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda descompensada, hipotensión clínicamente significativa, síndrome del seno enfermo, bloqueo sinoauricular, bloqueo auriculoventricular de 3er grado (a menos que exista un marcapasos a demanda que funcione), bradicardia clínicamente significativa, insuficiencia hepática grave, dependencia de marcapasos (frecuencia cardíaca mantenida exclusivamente por el marcapasos) y uso concomitante de inhibidores fuertes del citocromo P450 3A4 (CYP3A4).

Corlanor® puede causar toxicidad fetal cuando se administra a una mujer embarazada, basándose en la toxicidad embriofetal y los efectos teratogénicos cardíacos observados en estudios con animales. Aconsejar a las mujeres con potencial reproductivo que utilicen métodos anticonceptivos eficaces cuando tomen Corlanor®.

Corlanor® aumenta el riesgo de fibrilación auricular. La tasa de fibrilación auricular en pacientes tratados con Corlanor® en comparación con placebo fue del 5% frente al 3,9% por paciente-año, respectivamente. Controlar regularmente el ritmo cardíaco. Interrumpir Corlanor® si se produce fibrilación auricular.

Contraindicaciones de la ivabradina

Corlanor® está contraindicado en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda descompensada, hipotensión clínicamente significativa, síndrome del seno enfermo, bloqueo sinoauricular, bloqueo auriculoventricular de 3er grado (a menos que exista un marcapasos a demanda que funcione), bradicardia clínicamente significativa, insuficiencia hepática grave, dependencia de marcapasos (frecuencia cardíaca mantenida exclusivamente por el marcapasos) y uso concomitante de inhibidores fuertes del citocromo P450 3A4 (CYP3A4).

Corlanor® puede causar toxicidad fetal cuando se administra a una mujer embarazada, basándose en la toxicidad embriofetal y los efectos teratogénicos cardíacos observados en estudios con animales. Aconsejar a las mujeres con potencial reproductivo que utilicen métodos anticonceptivos eficaces cuando tomen Corlanor®.

Corlanor® aumenta el riesgo de fibrilación auricular. La tasa de fibrilación auricular en pacientes tratados con Corlanor® en comparación con placebo fue del 5% frente al 3,9% por paciente-año, respectivamente. Controlar regularmente el ritmo cardíaco. Interrumpir Corlanor® si se produce fibrilación auricular.

Con Corlanor® se ha producido bradicardia, parada sinusal y bloqueo cardíaco. La tasa de bradicardia en pacientes tratados con Corlanor® en comparación con placebo fue del 6% (2,7% sintomático; 3,4% asintomático) frente al 1,3% por paciente-año, respectivamente. Los factores de riesgo de bradicardia incluyen la disfunción del nodo sinusal, los defectos de conducción, la disincronía ventricular y el uso de otros cronotrópicos negativos. La bradicardia puede aumentar el riesgo de prolongación del QT, lo que puede dar lugar a arritmias ventriculares graves, incluidas las torsades de pointes, especialmente en pacientes con factores de riesgo como el uso de fármacos prolongadores del QTc.

Efectos secundarios de la Ivabradina

La prevalencia de la insuficiencia cardíaca (IC) va en aumento, representando una importante causa de muerte y discapacidad, y una creciente carga financiera para los sistemas sanitarios. A pesar del uso de tratamientos eficaces, tanto con fármacos como con dispositivos, la mortalidad sigue siendo elevada. Por ello, se necesitan agentes terapéuticos nuevos y eficaces. La Ivabradina es un agente inhibidor específico del nódulo sinusal que fue aprobado en 2005 por la Agencia Europea del Medicamento, solo o en combinación con un betabloqueante. La trimetazidina es un agente citoprotector y antiisquémico establecido en el tratamiento de la angina de pecho. En las directrices de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) de 2012 para el diagnóstico y el tratamiento de la IC, se recomendó la ivabradina en pacientes sintomáticos con IC que están en ritmo sinusal con una fracción de eyección ventricular izquierda ≤35 % y una frecuencia cardíaca superior a 70 latidos por minuto, a pesar de un tratamiento médico óptimo, incluida la dosis máxima tolerada de betabloqueante. No se mencionó el papel de la trimetazidina en este contexto. En las directrices de la ESC de 2016, las recomendaciones para la ivabradina no cambian, pero se incluye la trimetazidina para el tratamiento de la angina de pecho con IC. En este artículo se analiza la necesidad de nuevas opciones terapéuticas en la IC y se revisan las pruebas clínicas que apoyan estas dos opciones terapéuticas.

Dosis de Ivabradina

La Ivabradina, vendida bajo la marca Procoralan entre otras, es un medicamento, que es un inhibidor del If, utilizado para el tratamiento sintomático del dolor torácico estable relacionado con el corazón y la insuficiencia cardíaca. Los pacientes que pueden utilizar Ivabradine para la insuficiencia cardíaca coronaria son aquellos que presentan una insuficiencia cardíaca sintomática, con un volumen de eyección reducido, y una frecuencia cardíaca de al menos 70 lpm, y la condición no puede ser manejada completamente por los betabloqueantes[1].

La ivabradina actúa permitiendo una cronotropía negativa en la estructura sinoauricular, reduciendo así la frecuencia cardíaca mediante la inhibición específica de la corriente del marcapasos, un mecanismo diferente al de los betabloqueantes y los bloqueantes de los canales de calcio, dos clases de fármacos cardíacos antianginosos comúnmente prescritos. La ivabradina no tiene propiedades inotrópicas aparentes y puede ser un agente cardiotónico.

Se utiliza para el tratamiento sintomático de la angina de pecho crónica estable en pacientes con ritmo sinusal normal que no pueden tomar betabloqueantes. También se está utilizando de forma no autorizada en el tratamiento de la taquicardia sinusal inapropiada[2]La ivabradina se presenta como una opción farmacológica para controlar la FC y el ritmo sin efectos secundarios asociados en pacientes postoperados de CABG con TSI[3].