Efectos secundarios del metamizol
El metamizol (dipirona) es un analgésico que también se utiliza para tratar los espasmos musculares y la fiebre. Está aprobado para su uso en personas y animales. El metamizol se utiliza ampliamente en muchos países, incluyendo México y países de la Unión Europea y América del Sur. Está disponible con receta o como producto de venta libre, según el país. Su uso no está aprobado en Estados Unidos.
La dosis típica de dipirona para adultos es de 500 mg a 1.000 mg por vía oral, tomada de 2 a 3 veces al día. También está disponible para la administración intravenosa (IV), intramuscular (IM) o rectal. La Agencia Europea del Medicamento recomienda establecer las siguientes cantidades máximas de dosificación en personas de 15 años o más:
El metamizol está prohibido en varios países, como Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Canadá y partes de Europa. El motivo es que se ha descubierto que el metamizol provoca agranulocitosis (un trastorno sanguíneo potencialmente mortal).
Ingredientes de Nolotil
La información más reciente sobre el Metamizol. Aprenda a pronunciar el nombre del medicamento, sus indicaciones, dosis, cómo tomar, cuándo tomar, cuándo no tomar, efectos secundarios, precauciones especiales, advertencias y sus instrucciones de almacenamiento. También figuran el nombre comercial indio del medicamento y su lista de precios.
El metamizol es un analgésico utilizado para el tratamiento de la fiebre, el dolor de cabeza, el dolor de muelas, el dolor postoperatorio y otras afecciones dolorosas. Pertenece al grupo de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Ha sido prohibido en varios países, entre ellos Estados Unidos e India, debido a su capacidad para reducir el recuento de glóbulos blancos y provocar una enfermedad denominada agranulocitosis.
La dosis oral recomendada para adultos de metamizol es de 500 mg 3-4 veces hasta una dosis máxima de 4000 mg/día. La inyección se administra en una dosis de 250-500 mg tres veces al día hasta una dosis máxima diaria de 2g en adultos en un músculo o una vena.
Las dosis más altas pueden ser peligrosas para los pacientes. Los médicos deben controlar el recuento sanguíneo en el momento del tratamiento. Los pacientes con presión arterial baja no deben utilizar este fármaco. El fármaco intravenoso no debe administrarse rápidamente, ya que puede provocar una caída de la presión arterial.
¿Por qué está prohibida la dipirona?
El organismo regulador de los medicamentos en España confirmó en octubre que había iniciado una investigación sobre la preocupación de que los ciudadanos del norte de Europa pudieran tener más riesgo de sufrir efectos secundarios del fármaco Nolotil, también conocido como metamizol.
El Nolotil se utilizó por primera vez en Alemania en 1922 bajo la marca «Novalgin» y durante muchos años fue de venta libre en la mayoría de los países, hasta que sus toxicidades se hicieron evidentes. El metamizol se comercializa bajo varios nombres comerciales.
El metamizol tiene un potencial de toxicidad sanguínea (discrasias sanguíneas), pero causa menos toxicidad renal, cardiovascular y gastrointestinal que los antiinflamatorios no esteroideos, razón por la que se ha utilizado en el pasado (AINE).
Entre los efectos secundarios graves se encuentran la agranulocitosis, la anemia aplásica, las reacciones de hipersensibilidad como la anafilaxia y el broncoespasmo, especialmente en los asmáticos, la necrólisis epidérmica tóxica y puede provocar ataques agudos de porfiria, ya que está químicamente relacionado con las sulfonamidas El riesgo relativo de agranulocitosis parece variar mucho según el país de origen del paciente.
Metamizol bnf
El regulador sanitario español, la Agencia de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), ha publicado una revisión del popular analgésico Nolotil (metamizol) tras el aumento de las complicaciones y las muertes asociadas a los efectos secundarios de los medicamentos en pacientes británicos.
Uno de los principales efectos secundarios del Nolotil es la agranulocitosis. Esto hace que la médula cerebral no produzca suficientes glóbulos blancos, y puede provocar una intoxicación sanguínea mortal. La AEMPS ha identificado especialmente dos grupos de riesgo de sufrir esta enfermedad: los ancianos y las personas con el sistema inmunitario debilitado.
Según el diario español El País, la nota de la AEMPS decía: «La AEMPS ha revisado la situación en España debido a las recientes notificaciones de agranulocitosis registradas en el Sistema Español de Vigilancia Farmacéutica, especialmente en pacientes de origen británico.
«Aunque se ha debatido durante años sobre una mayor sensibilidad entre la población del norte de Europa, y se han estudiado ciertos factores genéticos, la información disponible no permite descartar ni confirmar un mayor riesgo para grupos con características étnicas específicas.»