Paula jimenez fonseca

Medicina Intensiva

IntroducciónA pesar de los avances en las terapias dirigidas realizados en los últimos años, los individuos con cáncer colorrectal metastásico (CCRm) refractario tienen una pobre supervivencia a largo plazo. Tras progresar a segundas o terceras líneas de quimioterapia, algunos pacientes mantienen una situación funcional aceptable y son aptos para recibir terapias sucesivas que prolongan la supervivencia global (SG) y preservan la calidad de vida1. El ensayo clínico aleatorizado (ECA) RECOURSE (NCT01607957) reveló que trifluridina/tipiracilo aumentaba la SG frente a placebo (mediana de 7,1 frente a 5,3 meses; hazard ratio [HR] 0,68, intervalo de confianza [IC] del 95%, 0,58-0,81; p < 0,001) en individuos con CCRm refractario2. Trifluridina/tipiracilo fue eficaz en todos los subgrupos3. Sin embargo, el beneficio de la SG no se proyecta por igual a todos los grupos, lo que pone en duda el uso de terapias agresivas en sujetos con una expectativa de supervivencia limitada o al final de la vida, cuando el beneficio previsible disminuye4.

Reimpresiones y autorizacionesAcerca de este artículoCite este artículoFernández Montes, A., Carmona-Bayonas, A., Jiménez-Fonseca, P. et al. Predicción de la supervivencia en pacientes con cáncer colorrectal avanzado y refractario en tratamiento con trifluridina/tipiracil: datos del mundo real frente a los del ensayo clínico.

Interpretación del electrocardiograma PPT pptx

Los conjuntos de datos generados y analizados durante el presente estudio no están disponibles al público por razones de privacidad. Sin embargo, están disponibles (totalmente anonimizados) a través del autor correspondiente si se solicita razonablemente.

El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Investigación del Principado de Asturias (17 de mayo de 2019) y por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) (código de identificación: L34LM-MM2GH-Y925U-RJDHQ). El estudio y todos los procedimientos se han realizado de acuerdo con las normas éticas del Comité Nacional de Investigación y la Declaración de Helsinki de 1964 y sus posteriores modificaciones. El estudio es un ensayo observacional y no intervencionista. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes.

BMC Palliat Care 21, 146 (2022). https://doi.org/10.1186/s12904-022-01034-yDownload citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

Presentación del libro Comer para vencer al cáncer (parte 1)

Los análogos de la somatostatina (SSA) prolongan la supervivencia libre de progresión (SLP) en pacientes con neoplasias neuroendocrinas gastroenteropancreáticas bien diferenciadas (NEN). Sin embargo, los criterios de elegibilidad en los ensayos clínicos aleatorios (ECA) han sido restringidos, lo que contrasta con la gran heterogeneidad encontrada en las NEN.

Se identificaron pacientes con GEP-NENs bien diferenciados (Ki-67% ≤20%) y metastásicos tratados en primera línea con monoterapia con SSA del registro español R-GETNE. El efecto terapéutico se evaluó mediante un modelo bayesiano de Cox. El objetivo era comparar los resultados basados en la supervivencia de la práctica clínica del mundo real frente a los ECA.

El conjunto de datos contenía 535 pacientes con una mediana de edad de 62 años (rango: 26-89). La mediana de Ki-67% fue de 4 (rango: 0-20). Las localizaciones tumorales primarias más comunes fueron las siguientes: intestino medio, 46%; páncreas, 34%; primario desconocido, 10%; y colorrectal, 10%. La mitad de los pacientes recibió octreotida LAR (n = 266) y la otra mitad, lanreotida autogel (n = 269). La mediana de la SLP fue de 28,0 meses (IC del 95%: 22,1-32,0) para la octreotida frente a 30,1 meses (IC del 95%: 23,1-38,0) para la lanreotida. El cociente de riesgo global para lanreotida frente a octreotida fue de 0,90 (intervalo de credibilidad del 95%: 0,71-1,12). La probabilidad de tamaños de efecto >30% con lanreotida frente a octreotida fue del 2 y 6% para los NEN de intestino medio y de intestino anterior, respectivamente.

Electrocardiografo Comen H3 CM1200A con Diagnóstico

Financiación Este estudio fue apoyado por subvenciones sin restricciones de Sanofi, Leo Pharma Rovi, y BMS-Pfizer. Los patrocinadores de esta investigación no han participado en la recogida, análisis o interpretación de los datos, en la redacción del informe o en la decisión de presentar el artículo para su publicación.

Antecedentes El tromboembolismo venoso (TEV) es una complicación frecuente en los pacientes con cáncer. Gran parte de su morbilidad se debe al desarrollo de embolias pulmonares (EP) mortales. Se sabe poco sobre los factores que intervienen en la estabilidad del coágulo, con la posible implicación de la angiogénesis.

Métodos La base de datos procede del registro prospectivo TESEO, que recluta pacientes oncológicos con ETV de 41 hospitales españoles. Se realizó una validación independiente en una cohorte del ensayo Caravaggio. El objetivo es evaluar la asociación entre la exposición a terapias antiangiogénicas y la proporción de EP/TV en pacientes oncológicos.

Resultados En total, se evaluaron 1.536 sujetos; el 58,4% (n = 894) tuvo una EP y el 7% (n = 108) recibió una terapia antiangiogénica (bevacizumab en el 75%). La proporción de EP/TV entre los individuos tratados con antiangiogénicos fue de 77/108 (71,3%) frente a 817/1.428 (57,2%) entre los que recibieron otras terapias alternativas (p = 0,004). El efecto de los antiangiogénicos sobre la proporción de EP/TV se mantuvo en todos los subgrupos, excepto en los fumadores activos o en aquellos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La exposición a los antiangiogénicos se asoció con un aumento de las EP, odds ratio (OR) 2,27 (IC del 95%, 1,42-3,63). En el ensayo Caravaggio, la EP estaba presente en el 67% de los individuos tratados con antiangiogénicos, en el 50% de los que recibieron quimioterapia sin tratamiento antiangiogénico y en el 60% sin terapia activa (p = 0,0016).