¿Qué es una superpotencia?
El conflicto vascoParte de la Historia de España y del País VascoEn el sentido de las agujas del reloj, empezando por arriba a la izquierda: Miembros de ETA en el Gudari Eguna de 2006 en Oiartzun, Gipuzkoa; el atentado del aeropuerto de Madrid; una manifestación contra ETA en Madrid; pintadas a favor de ETA en Pasaia.Fecha31 de julio de 1959 – 20 de octubre de 2011 (1959-07-31 – 2011-10-20) (52 años, 2 meses, 2 semanas y 6 días)[1]LugarPaís Vasco (España, Francia)Resultado
387 agentes de las fuerzas del orden españolas asesinados98 soldados españoles fuera de servicio asesinados1 policía francés asesinado[2]343 civiles asesinados por ETA (entre ellos 23 menores)[2]2.400 heridos y 1.294 incapacitados permanentes[3].
El conflicto vasco, también conocido como el conflicto España-ETA, fue un conflicto armado y político entre 1959 y 2011 entre España y el Movimiento Vasco de Liberación Nacional, un grupo de organizaciones sociales y políticas vascas que buscaban la independencia de España y Francia[cita requerida] El movimiento se articuló en torno a la organización separatista ETA,[4][5] que había lanzado una campaña de atentados contra las administraciones españolas desde 1959. ETA había sido proscrita como organización terrorista por las autoridades españolas, británicas,[6] francesas[7] y estadounidenses[8] en diferentes momentos. El conflicto se desarrolló principalmente en suelo español, aunque en menor medida también estuvo presente en Francia, que fue utilizada principalmente como refugio por los miembros de ETA. Fue el conflicto violento más largo de la Europa occidental moderna[9]. En ocasiones se le ha denominado «la guerra más larga de Europa»[10].
Objetivos del partido nacional escocés
El fin de los fueros vascos en España fue un proceso que culminó en el periodo que va desde la Primera Guerra Carlista (1833-1840) hasta las consecuencias de la Tercera Guerra Carlista (1876-1878). Con ello se puso fin al estatus de soberanía unido a la lealtad a la Corona de Castilla que durante siglos tuvieron los distintos territorios vascos. En el País Vasco francés, la autonomía fue suprimida bruscamente durante la Revolución Francesa (a partir de 1790).
A la pérdida de los fueros siguió el Concierto Económico Vasco (1878), un periodo de paz inestable con ocasionales levantamientos populares, como la Gamazada centrada en Navarra, y la aparición del nacionalismo vasco.
El Abrazo de Bergara mostraba una intrincada redacción, por la que el general Baldomero Espartero recomendaba encarecidamente al gobierno español que respetara las leyes e instituciones vascas, dejando un amplio margen de interpretación en su elaboración. El gobierno central de Madrid estaba controlado por una mayoría progresista, que se oponía a la autonomía vasca, impulsando a su vez una frase adicional a su ratificación, «con el debido respeto a la unidad constitucional de la Monarquía» (octubre de 1839). Se trataba de una modificación del acuerdo alcanzado en Bergara meses antes.
Autodeterminación nacional
Euskadia (en euskera)País Vasco o Euskadi (en español)Comunidad Autónoma de EspañaComunidad Autónoma del País VascoEuskal Autonomia Erkidegoa b (en euskera)Comunidad Autónoma del País Vasco (en español)
El País Vasco (/bæsk, bɑːsk/; euskera: Euskadi [eus̺kadi]; español: País Vasco [paˈiz ˈβasko]; francés: Pays Basque), también llamada Comunidad Autónoma Vasca (Basque: Euskal Autonomia Erkidegoa, EAE; español: Comunidad Autónoma del País Vasco, CAPV), es una comunidad autónoma del norte de España. Incluye las provincias vascas de Álava, Vizcaya y Gipuzkoa.
Actualmente no existe una capital oficial en la comunidad autónoma, pero la ciudad de Vitoria-Gasteiz, en la provincia de Álava, es la capital de facto por ser la ubicación del Parlamento Vasco, la sede del Gobierno Vasco y la residencia del Presidente de la Comunidad Autónoma Vasca (el Palacio de Ajuria Enea). El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco tiene su sede en la ciudad de Bilbao. Mientras que Vitoria-Gasteiz es el municipio más grande en superficie, con 277 km2, Bilbao es el más grande en población, con 353.187 personas, situado en la provincia de Vizcaya dentro de una conurbación de 875.552 personas.
Programa de catorce puntos
El Partido Nacionalista Vasco[11] (euskera: Euzko Alderdi Jeltzalea, EAJ; español: Partido Nacionalista Vasco, PNV; francés: Parti Nationaliste Basque, PNB; EAJ-PNV), oficialmente Basque National Party en inglés,[12][a] es un partido político nacionalista vasco[14][15][16][17] y regionalista[18][19]. El partido es democratacristiano,[17][20][21] con facciones socialdemócratas[22][23][24][25] y conservadoras-liberales[26]. Actúa en todos los territorios que componen el País Vasco: la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra en España, y en el País Vasco francés. También cuenta con delegaciones en decenas de países extranjeros, concretamente en aquellos con mayor presencia de inmigrantes vascos.
El EAJ-PNV fue fundado por Sabino Arana en 1895, lo que lo convierte en el segundo partido político más antiguo que existe en España, después del Partido Socialista Obrero Español. El EAJ-PNV es el mayor partido nacionalista vasco, habiendo liderado el Gobierno Vasco ininterrumpidamente desde 1979, salvo un breve periodo entre 2009 y 2012. En Navarra, forma parte de la coalición Geroa Bai, que actualmente es el partido del Gobierno regional navarro. Actualmente miembro del Partido Demócrata Europeo, EAJ-PNV fue anteriormente miembro de la Alianza Libre Europea desde 1999 hasta 2004[27]. Anteriormente había estado afiliado al Partido Popular Europeo y a la Internacional Demócrata Cristiana (de la que fue expulsado en 2000)[28].