Que es hipocalcemia en perros

Hipocalcemia canina eclíptica

El nivel de calcio en la sangre se describe de tres maneras, concretamente el calcio ionizado, el ligado a proteínas y el complejo de calcio. Cuando se miden los niveles de calcio en la sangre de su mascota, se hace de dos maneras. La medición del calcio total es una forma sencilla de obtener una idea preliminar del aspecto de los niveles de calcio, mientras que la lectura del calcio ionizado indicará los niveles de forma más definitiva.TopCausas del bajo nivel de calcio en sangre en los perrosEl bajo nivel de calcio puede interferir en importantes tareas corporales, lo que puede hacer que su perro enferme gravemente. Si su querido compañero muestra signos de hipocalcemia, es imprescindible que visite al veterinario. Es posible que tenga una enfermedad subyacente que debe ser tratada inmediatamente antes de que su salud se vuelva más frágil.

TopDiagnóstico del bajo nivel de calcio en sangre en los perrosEs comprensible que esté muy preocupado cuando lleve a su peludo miembro de la familia al veterinario para averiguar por qué presenta síntomas como temblores musculares, jadeo, debilidad y cambios de comportamiento. Será muy beneficioso para el veterinario escuchar todas sus preocupaciones, y es importante transmitir cualquier información que considere útil.

Perro con hipocalcemia ionizada

La hipocalcemia se produce en perros y gatos críticamente enfermos y está asociada a medicamentos, tratamientos y enfermedades subyacentes como la enfermedad renal aguda, la pancreatitis, la enfermedad paratiroidea, la sepsis y los traumatismos. Los posibles mecanismos subyacentes incluyen la hipovitaminosis D, el hipoparatiroidismo adquirido o relativo, la hipomagnesemia y las alteraciones en la fracción ionizada del calcio causadas por cambios en el calcio quelado o unido a proteínas. Si es grave o aguda, la hipocalcemia puede causar signos clínicos evidentes relacionados con la hiperexcitabilidad muscular o neurológica o signos más sutiles de disfunción cardiovascular. Se recomienda el tratamiento de emergencia con la administración de gluconato de calcio cuando se presentan signos clínicos o si hay una hipocalcemia ionizada de moderada a grave.

Tratamiento de la hipocalcemia en el gato

Antecedentes: Los trastornos del calcio son comunes en los animales pequeños, pero pocos estudios han investigado la etiología de la hipercalcemia e hipocalcemia ionizadas en poblaciones grandes. Este estudio tenía como objetivo determinar la incidencia de los trastornos del calcio ionizado en perros y gatos tratados en una clínica terciaria de referencia y describir las enfermedades asociadas.

Métodos: Se buscó en una base de datos electrónica de análisis de electrolitos realizados en el Cornell University Hospital for Animals desde 2007 hasta 2017. Se identificaron perros y gatos con hipercalcemia o hipocalcemia ionizada en base a los intervalos de referencia de la institución. Se eliminaron las entradas de casos duplicados. Se revisaron los registros médicos para identificar la causa de la anomalía del calcio. Se realizó un análisis de Chi-cuadrado con ajuste de Bonferroni para comparar las frecuencias de los procesos de la enfermedad entre las alteraciones leves y las moderadas-graves.

Conclusiones: Las alteraciones leves del calcio se asocian con mayor frecuencia a condiciones no patológicas o transitorias. La hipercalcemia asociada a una enfermedad es la causa más común de hipercalcemia ionizada en perros y gatos. La enfermedad crítica y la lesión renal son causas frecuentes de hipocalcemia ionizada en ambas especies.

Perro con hipoparatiroidismo

Los signos clínicos de la hipercalcemia pueden ser difíciles de detectar. Por lo general, los animales hipercalcémicos no presentan otros signos clínicos que los referidos a la enfermedad subyacente que causa la alteración del calcio. No suele haber signos debidos a la hipercalcemia en sí. Sin embargo, en algunos casos se presentan signos de hipercalcemia, como poliuria/polidipsia (el signo más común), estreñimiento, vómitos, anorexia, signos neurológicos, pérdida de masa muscular, fatiga y, si hay urolitos que contienen calcio debido a una hipercalciuria de larga duración, pueden aparecer signos del tracto urinario inferior.

El primer factor para descartar la hipercalcemia en los perros es el linfoma. De hecho, esta es una causa tan común que el linfoma debe perseguirse rigurosamente en cualquier perro con hipercalcemia antes de considerar otro diagnóstico.

El péptido relacionado con la hormona paratiroidea (PTHrp) es segregado por una amplia variedad de células neoplásicas (especialmente el linfoma en el perro), y tiene acciones similares a las de la PTH en el hueso pero no en el riñón. Aproximadamente el 40% de los perros hipercalcémicos con linfoma tienen masas mediastínicas, pero la hipercalcemia también es común en otros tipos de linfoma. La hipercalcemia es mucho menos frecuente en el linfoma felino que en su homólogo canino. Otras causas de hipercalcemia de origen maligno son el adenocarcinoma de las glándulas apocrinas del saco anal y cualquier tumor que tenga actividad osteolítica. Tales tumores incluyen el mieloma múltiple y el osteosarcoma. Se cree que estos tumores segregan citoquinas que activan los osteoclastos, con lo que reabsorben el hueso y elevan las concentraciones de calcio sérico.