Realidad aumentada cirugia

Implementación de la realidad aumentada de apoyo en la cirugía de la columna vertebral

Cada día, los cirujanos se basan en la información de las radiografías, las tomografías computarizadas, las resonancias magnéticas y otros registros de los pacientes para determinar los requisitos quirúrgicos y los procedimientos que emplearán para lograr los resultados más seguros y mejores, así como las recuperaciones más cortas y completas posibles para sus pacientes.

Imagínese que esos registros pudieran aparecer fácilmente delante de los ojos del cirujano sin apartar sus manos, o su atención, del campo quirúrgico. Todo esto es posible con las soluciones de realidad aumentada (RA) para la cirugía. En México era urgente dar este salto en la tecnología de la ciencia médica y dar paso a una nueva era en la ciencia quirúrgica para el mejoramiento de pacientes y proveedores. El 21 de febrero de 2020, se realizó con éxito la primera intervención quirúrgica de América Latina utilizando lentes holográficos transparentes, a cargo del reconocido cirujano ortopédico, Dr. Abraham del Real.

Esta tecnología permite la accesibilidad de la información y la visualización de datos en tiempo real al cirujano durante el procedimiento quirúrgico. Sabemos que esto es importante, ya que su uso hace que el diagnóstico y el tratamiento sean más rápidos y fiables.

Realidad aumentada de Arvis

Un subconjunto de la llamada cirugía urológica asistida por realidad aumentada (ARAUS) ayuda específicamente a la cirugía urológica. Esta herramienta de formación intraoperatoria fue descrita y utilizada por primera vez por Tariq S. Hakky, Ryan M. Dickey y Larry I. Lipshultz en el Departamento de Urología Scott del Baylor College of Medicine, y por Daniel R. Martínez, Rafael E. Carrión y Philippe E. Spiess en el Programa de Medicina Sexual del Departamento de Urología de la Universidad del Sur de Florida[2]. Durante la operación, una cámara de visualización óptica combinada con un software que permitía la detección de puntos de interés permitió a los profesores interactuar con los residentes durante la colocación del implante de pene. Tanto el profesorado como los residentes demostraron un alto grado de satisfacción con la experiencia de ARAUS, y se demostró que es una herramienta eficaz para la formación de la técnica quirúrgica urológica. Las ventajas de ARAUS incluyen la retroalimentación en tiempo real de los residentes durante suy y una visibilidad e interacción superiores entre el profesorado y los residentes[2][4].

Palaute

Fig. 2Modelo tridimensional de una sola vértebra generado a partir de datos de TACImagen a tamaño realDurante la operación, el modelo tridimensional de los datos de TAC del paciente se mostraba holográficamente en el campo de visión del cirujano, además de las imágenes radiológicas montadas de forma rutinaria en pantallas convencionales. El modelo de superficie mostrado podía moverse, girarse, escalarse y colocarse mediante gestos manuales sin contacto y comandos de voz (Fig. 3). El momento y la duración del uso intraoperativo del dispositivo montado en la cabeza quedaban a discreción del cirujano (Fig. 4).

Fig. 5Boxplot que muestra la aceptación general del casco de RAImagen a tamaño completoConsiderando la usabilidad (Fig. 6), los cirujanos encontraron que el dispositivo producía una buena calidad de imagen (85 ± 17 puntos) y una buena precisión de los objetos virtuales (84 ± 19 puntos). Por el contrario, la funcionalidad de los comandos de voz (68 ± 20 puntos) y los gestos (66 ± 20 puntos) proporcionaron resultados menos favorables. La facilidad de aprendizaje de los comandos de voz (74 ± 23 puntos) y los gestos (73 ± 20 puntos) fueron bien valorados. El control por voz falló con mayor frecuencia debido a la falta de comprensión de las órdenes por parte del dispositivo (8/25) o por el ruido del entorno (8/25). La satisfacción general con la velocidad de la aplicación fue calificada con 69 ± 18 puntos.

Desarrollo reciente de la realidad aumentada en cirugía: una revisión

La tecnología de realidad virtual permite a los cirujanos explorar virtualmente la anatomía de un paciente antes de realizar una intervención, de forma similar a como un piloto utiliza un simulador de vuelo. El Departamento de Cirugía Torácica del GW Hospital es el primero del país en probar Precision VR™ de Surgical Theater, una plataforma de imágenes de realidad virtual de 360 grados específica para el paciente, que permite la planificación quirúrgica y la visualización intraoperatoria.

Danielle Collins tuvo una hemorragia cerebral causada por una malformación arteriovenosa (MAV), una conexión anormal entre las arterias y las venas. Fue ingresada en el George Washington University Hospital, donde su equipo médico le explicó todo lo que estaba ocurriendo con el apoyo de la tecnología Precision Virtual Reality™, un avanzado sistema que ofrece a los pacientes una visión de 360 grados dentro de su propia anatomía. Mediante una pantalla táctil y unos auriculares de realidad virtual, Danielle pudo obtener diferentes vistas de su cerebro girando la cabeza y moviendo el joystick. Dice que ver las imágenes le ayudó a «quitarse el miedo a lo desconocido» y pudo procesar su diagnóstico y plan de tratamiento a nivel físico y emocional.