Requisitos medioambientales exigidos a las instalaciones térmicas

Formación de Contratistas Sistemas de Bomba de Calor

Analizar el nivel de calor ambiental que somos capaces de percibir en un espacio cerrado se reduce a comprobar si estamos cómodos o no. Si sólo hay una persona en ese espacio, el resultado no requiere discusión; podemos sentirnos cómodos o incómodos y estar 100% seguros de ello. Pero si en ese espacio conviven más personas, las diferentes condiciones hacen que lo que unos perciben como cómodo o incómodo otros lo perciban como incómodo o confortable. Bajo estos condicionantes, vamos a analizar el bienestar térmico de las personas en espacios cerrados y moderados por sistemas de climatización.

Las personas, como seres vivos, son similares a las máquinas que toman combustible (alimentos) y lo transforman en actividad y calor (metabolismo). Es obvio que todo el alimento/energía que no se haya consumido en la actividad/trabajo debe disiparse/expulsarse al exterior porque nuestra capacidad de acumular/almacenar energía es limitada. La forma de disipar el calor fuera de nuestro cuerpo es en forma de calor sensible (a través de la conducción, la convección y la radiación) y de calor latente (por evaporación a través de la respiración, la transpiración a través de la piel y el sudor). A su vez, la velocidad con la que una persona intercambia este calor con el exterior depende, fundamentalmente, de la temperatura y la humedad de ese entorno y del nivel de aislamiento de la ropa que se lleve; en ocasiones, nos conviene aumentar ese aislamiento (invierno) y en otras reducirlo (verano) para conseguir el mejor equilibrio de intercambio de calor con el aire que nos rodea. Cuando el balance es neutro, hemos alcanzado el equilibrio energético, estamos cómodos y éste será nuestro bienestar térmico.

Serie de proyectos LEED – Parte 6 – Calidad ambiental interior

ResumenAl igual que la mayoría de las instituciones similares de Jordania, la Universidad de Ciencia y Tecnología de Jordania utiliza una caldera de gasóleo que suministra un sistema de calefacción urbana para la calefacción de los espacios del campus. Se consideraron diferentes escenarios de áreas de colectores solares para las tecnologías de colectores de tubos de vacío y colectores cilindro-parabólicos. Se utilizó el paquete MATLAB y se desarrolló un código utilizando datos de irradiación horaria y temperatura ambiente que representaban los valores medios de los últimos tres años. Los resultados muestran beneficios prometedores a todos los niveles. Desde el punto de vista técnico, se puede alcanzar una fracción solar elevada de 0,84 sin necesidad de almacenamiento de energía. Desde el punto de vista medioambiental, se puede conseguir una reducción potencial de las emisiones de dióxido de carbono de 1.600 toneladas anuales. Desde el punto de vista económico, se calculó el periodo de amortización descontado para cada caso estudiado. Resultó que el mejor valor era de 3,4 años para el caso del colector de tubos de vacío de 4.000 m2 y que la tecnología de colectores cilindro-parabólicos es superior a la de tubos de vacío, aunque tiene un coste inicial más elevado.

Una conversación con Medley Thermal

Más sobre este tema Palabras clave Evaluación del ciclo de vida (ACV); Cuestiones medioambientales; Sistemas fotovoltaicos/térmicos (FVT); Construcción añadida; Configuraciones integradas en edificios y otras; Aplicaciones para edificios; Aplicaciones industriales; Todas estas palabras clave.

Para preguntas técnicas sobre este artículo, o para corregir sus autores, título, resumen, información bibliográfica o de descarga, póngase en contacto con: . Datos generales de contacto del proveedor: http://www.journals.elsevier.com/renewable-energy .

Para preguntas técnicas sobre este artículo, o para corregir sus autores, título, resumen, información bibliográfica o de descarga, póngase en contacto con: Catherine Liu (correo electrónico disponible más abajo). Datos generales de contacto del proveedor: http://www.journals.elsevier.com/renewable-energy .

Vídeo corporativo de Anguil sobre el medio ambiente

Resumen : Los sistemas solares térmicos son una forma ecológica de suministrar agua caliente sanitaria. Están experimentando un rápido crecimiento desde principios de la última década. Este estudio caracteriza el rendimiento medioambiental de dichas instalaciones con un enfoque de ciclo de vida. La metodología se basa en la aplicación de las normas internacionales de Evaluación del Ciclo de Vida. Se presentan dos tipos de sistemas. En primer lugar, un sistema de clima templado, con colectores solares térmicos y una energía de apoyo como fuentes de calor. En segundo lugar, un sistema tropical, con sistema solar térmico termosifónico y sin energía de apoyo. Para los sistemas de clima templado, se presentan dos alternativas: la primera con energía de respaldo de gas, y la segunda con energía de respaldo eléctrica. Estos dos escenarios se comparan con dos escenarios convencionales que proporcionan el mismo servicio, pero sin sistemas solares térmicos. Los inventarios del ciclo de vida se basan en los datos de los fabricantes, combinados con cálculos e hipótesis adicionales. La fabricación de los componentes de los sistemas de clima templado tiene una influencia menor en los impactos globales. Los impactos ambientales se explican principalmente por la energía adicional consumida y, por tanto, dependen del tipo de respaldo energético que se utilice. El estudio muestra que el tiempo de recuperación de la energía de los sistemas solares es inferior a 2 años considerando la energía eléctrica o de gas cuando se compara con los sistemas 100% de gas o eléctricos.