Salud mental los palacios

EnVivo A Pensar Más con Rosa María Palacios 18/02/2022

– La libertad de movimiento de las personas en el ámbito público se restringió para garantizar el distanciamiento social; los ciudadanos debían permanecer confinados en sus domicilios salvo para un número muy limitado de actividades esenciales que debían realizarse de forma individual (salvo en casos estrictamente necesarios y debidamente justificados): compra de alimentos, productos farmacéuticos y productos de primera necesidad; asistencia a centros y servicios sanitarios; desplazamiento a su lugar de trabajo; regreso a su lugar de residencia; atención a personas especialmente vulnerables; visita a entidades bancarias; situaciones de fuerza mayor o críticas.

En estas situaciones adversas, en las que el apoyo social es más necesario que nunca (Usher et al., 2020) y es difícil mantener el nivel o la calidad del contacto social deseado, la percepción de soledad puede tener un mayor impacto en la salud mental. Perlman y Peplau (1981) definieron la soledad como «la experiencia desagradable que se produce cuando la red de relaciones sociales de una persona es deficiente en algún aspecto importante, ya sea cuantitativo o cualitativo» (p. 31). Así, la soledad surge de un déficit en las relaciones personales, y es un fenómeno subjetivo y una experiencia angustiosa. De Jong Gierveld (1998) amplió la definición al reconocer que el origen de la soledad puede ser el resultado de un número reducido de relaciones, así como de un nivel de intimidad inferior al deseado. Otros autores también han reconocido la importancia de la dimensión cualitativa y la valoración cognitiva en la percepción de la soledad (por ejemplo, Cacioppo y Cacioppo, 2018). Sin embargo, la soledad ha sido reconocida recientemente como un grave problema de salud pública que podría estar afectando a un tercio de las personas en los países desarrollados (Richard et al., 2017; Cacioppo y Cacioppo, 2018; Ercole y Parr, 2020).

Incorporación de la sensibilidad religiosa en la curación del trauma para

Licenciado en Psicología por la Universidad de Tiradentes – UNIT (2019). Actualmente es Miembro Senior de la Liga de Psicoanálisis de Tiradentes – LIPT/UNIT; Colaborador y Miembro de la Liga de Laboratorio de Biociencias de la Motricidad Humana – LABIMH / UNIT y Miembro del Grupo de Educación, Tecnologías e Investigación Contemporánea – GPETEC/UNIT

Maestra y Doctora por el Programa de Postgrado en Salud y Medio Ambiente – PSA, de la Universidad Tiradentes – UNIT, Aracaju/SE, Brasil.Profesora del Departamento de Psicología de la Universidade Tiradentes – UNIT, Aracaju/SE, Brasil.Colaboradora y Miembro del Laboratorio de Biociencias de la Motricidad Humana – LABIMH, de la Universidad Tiradentes – UNIT, Aracaju/SE, Brasil.

Estudiante de maestría y doctorado en el Programa de Postgrado en Salud y Medio Ambiente – PSA, de la Universidad de Tiradentes – UNIT, Aracaju/SE, Brasil.Colaborador y Miembro del Laboratorio de Biociencias de la Motricidad Humana – LABIMH, Universidad de Tiradentes – UNIT, Aracaju/SE, Brasil.

Maestría en Educación por la Universidad Estatal de Río de Janeiro (1986); Doctorado en Educación Física por la Universidad Estatal de Río de Janeiro (1988) y postdoctorado en Psicofisiología por la Universidad Gama Filho (1998).Profesor en el Programa de Postgrado en Ciencias de la Salud y del Ambiente – PSA, en la Universidad Tiradentes – UNIT, Aracaju/SE, Brasil. Profesora del Programa de Postgrado en Enfermería y Biociencias – PPgEnfBio, en la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro – UNIRIO, Río de Janeiro/RJ, Brasil.Investigadora principal del Laboratorio de Biociencias de la Motricidad Humana – LABIMH, Universidad Tiradentes – UNIT, Aracaju/SE, Brasil.

Efectos de la cuarentena en su salud mental

CRAVEIRO, Rodrigo, «La cara más cruel de la pandemia: el abandono de los ancianos conmociona al mundo», Diário de Pernambuco, URL: https://www.diariodepernambuco.com.br/noticia/mundo/2020/04/a-face-mais-cruel-da-pandemia-abandono-de-idosos-choca-o-mundo.html.

JUCÁ, Beatriz, «El coronavirus rompe nuestra creencia, el dolor impuesto a los pueblos indígenas en la pandemia», El País, URL: https://brasil.elpais.com/brasil/2020-07-11/o-coronavirus-esta-quebrando-a-nossa-crenca-o-luto-imposto-aos-povos-indigenas-na-pandemia.html?ssm=TW_BR_CM

SÁ. Maria de Fátima Freire de; SOUZA, Iara Antunes de, «Término de consentimiento libre e informado y responsabilidad civil del médico y del hospital», en Nelson Rosenvald et al. (eds.) Responsabilidad civil y medicina, Indaiatuba, 2020.

De Lima, T. M., & Sá, M. de F. (2020). EL DERECHO A LA SALUD MENTAL EN BRASIL Y LA PANDEMIA SILENCIOSA. REVISTA DE LA RED GLOBAL DE HUMANIDADES Y DERECHOS, 2(2), 42-65. https://doi.org/10.24861/2675-1038.v2i2.38

Consejos sobre cómo manejar su salud mental durante

White, D., Palacios, A., (2020) A Culturally Responsive Existential-Phenomenological Approach for Counseling Black Sexual Minority Youth.  Journal of Humanistic Counseling. 59 (2). DOI: 10.1002/johc. 12131

Palacios, A. F., Lemberger, M. E. (2019). Una intervención de mindfulness y aprendizaje socio-emocional impartida por un consejero para educadores de la primera infancia.  Journal of Humanistic Counseling.  58 (3). 184-203. DOI: 10.1002/johc.12119

Chávez, T. A., Givens, J., Lemberger, M. E., Lemberger-Truelove, T., & Palacios, A. F. (2018). Sentido dialógico y justicia para las psicologías constructivista y existencial.  Revista de psicología constructivista.  DOI: 10.1080/10720537.2018.1461718

Palacios, A., Gunther J. (octubre, 2019). El uso de podcasts como medio educativo para los educadores de consejeros.  Asociación para la Educación y Supervisión de Consejeros Conferencia Nacional Semi Anual.  Seattle, WA.

Palacios, A., Tyler, J., Appling, B., Delgado, H. (octubre de 2019). Repensando la prevención del suicidio: Un enfoque de justicia social para consejeros.  ¡Que se escuchen las voces! Una conversación internacional sobre Asesoramiento, Psicoterapia y Justicia Social.  Belfast, Irlanda del Norte.