Sociedad española de medicina fisica y rehabilitacion ejercicios

Dr. Andrea Furlan

Cualquiera de ellas puede afectar a la capacidad de mover el hombro y el brazo o de realizar las actividades cotidianas, como vestirse, bañarse o peinarse. El dolor y la rigidez pueden causar debilidad y limitar el movimiento del brazo y el hombro.

Independientemente del tipo de cirugía que se realice, es importante hacer ejercicios después para que el brazo y el hombro vuelvan a moverse. Los ejercicios ayudan a disminuir los efectos secundarios de la cirugía y le ayudan a retomar sus actividades habituales.

Algunos ejercicios no deben hacerse hasta que se retiren los drenajes y las suturas (puntos), pero otros pueden hacerse poco después de la cirugía. Los ejercicios que aumentan el movimiento del hombro y del brazo suelen poder iniciarse en pocos días. Los ejercicios que ayudan a fortalecer el brazo se añaden más tarde.

Estos son algunos de los ejercicios más comunes que hacen las mujeres después de la cirugía de mama. Hable con su médico o terapeuta sobre cuáles son los más adecuados para usted y cuándo debe empezar a hacerlos. No empiece a hacer ninguno de estos ejercicios sin hablar primero con su médico.

El Dr. Gabor Maté sobre el trauma, la adicción, la ayahuasca y más

Tablas (5)Tabla 1. Hospitales con programas de rehabilitación cardiaca en el Sistema Nacional de Salud españolFig. 1. Programas de rehabilitación cardiaca en España.TABLA 2. Tipos de pacientes incluidosTabla 3. Porcentaje de mujeres en los programas de rehabilitación cardiacaTabla 4. Profesionales de los programas de rehabilitación cardiacaMostrar másMostrar menos

El primer centro que ofreció RC inició su programa en 1974, pero la mayoría comenzó en la década de los 90 (Figura 1). Entre los pacientes que inicialmente podrían haberse beneficiado de la rehabilitación cardiaca, una media del 83% (DE=15) cumplía los criterios de inclusión. El programa se ofreció al 53% (DE=39) de los pacientes que cumplían los criterios, con un rango entre los centros del 5% al 100%. Las principales razones aducidas para no ofrecer la RC a todos los pacientes fueron la falta de espacio y/o personal, la financiación insuficiente, las dificultades de transporte y los problemas de coordinación. Entre los pacientes a los que se les ofreció la RC, el 92% (DE=7) aceptó y el 93% (DE=4) completó el programa. Los motivos de abandono del programa incluyeron el deterioro clínico, causas relacionadas con el empleo y problemas de transporte.

Fundamentos del suelo pélvico

Especialista en Nutrición. Profesor Adjunto de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana, Investigador Titular. Especialista en Nutrición del Centro Nacional de Medicina Natural y Tradicional. Ciudad de La Habana

Especialista en Nutrición. Profesor Adjunto de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana, Investigador Titular. Especialista en Nutrición del Centro Nacional de Medicina Natural y Tradicional. Ciudad de La Habana

Especialista en Angiología y Cirugía Vascular. Miembro de la Sociedad Médica Submarina e Hiperbárica (UHMS). Presidente del Capítulo Latinoamericano de la UHMS (1998-2000 y 2006- 2008). Profesor asesor del Ministerio de Educación Superior de Cuba.

Especialista en Angelología y Cirugía Vascular. Miembro de la Undersea and Hyperbaric Medical Society (UHMS). Presidente del Capítulo Latinoamericano de la UHMS (1998-2000 y 2006- 2008). Profesor asesor del Ministerio de Educación Superior de Cuba

Uno de la bóveda: De DPT a PhD con la Dra. Brittany Samulski Parte 2

Los médicos de PM&R (o fisiatras) evalúan y tratan a los pacientes con deficiencias y discapacidades físicas y/o cognitivas a corto o largo plazo que son el resultado de afecciones musculoesqueléticas (dolor de cuello o espalda, o lesiones deportivas o laborales), afecciones neurológicas (derrame cerebral, lesión cerebral o lesión de la médula espinal) u otras afecciones médicas. Su objetivo es disminuir el dolor y mejorar el rendimiento sin necesidad de cirugía.

A continuación se presentan algunas de las afecciones más comunes relacionadas con el PM&R; todas ellas están agrupadas por área clínica. También hemos traducido estos artículos al español. Haga clic en el artículo que le interese y navegue a la derecha (bajo Pacientes y Familias) para descargar un folleto imprimible en PDF en inglés o español. Un enlace al artículo completo de PM&R Knowledge Now® también está disponible para que los médicos lo vean/lean. Gracias a nuestro grupo de trabajo que tradujo los artículos para pacientes al español.