Telerehabilitación cognitiva

Steffanie telerehabilitación con HandTutor

El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la causa más importante de muerte y discapacidad grave tras un traumatismo grave en Australia. Las poblaciones de riesgo son los adultos jóvenes de entre 15 y 34 años, los adultos mayores y el personal militar. La principal forma de intervención tras una lesión cerebral traumática es la rehabilitación, que supone una gran demanda para el sistema sanitario. La telerehabilitación implica intervenciones realizadas a través de las telecomunicaciones, lo que puede mejorar la accesibilidad y reducir esta carga. No se han realizado revisiones sistemáticas sobre la efectividad de la telerehabilitación en el tratamiento de la lesión cerebral traumática.

Resultados: En esta revisión sistemática se incluyeron tres ensayos controlados aleatorios, un ensayo controlado pseudoaleatorio, un ensayo de casos y controles y una serie de casos pre-post. La evaluación crítica de los estudios incluidos reveló que la calidad metodológica general era moderada. Se utilizó una gama de intervenciones con diferentes parámetros como parte de la telerehabilitación. En conjunto, hay algunas pruebas consistentes que indican que la telerehabilitación puede ser igual de efectiva que otras formas de atención en la prestación de intervenciones cognitivas y psicológicas, en el tratamiento de la memoria y los síntomas depresivos para los adultos con lesión cerebral traumática leve a grave. Sin embargo, no está claro si es superior a otras formas de atención.

Federica Vannetti – Irccs Don Carlo Gnocchi, Florencia

van der Linden, S. D., Sitskoorn, M. M., Rutten, G. J. M., & Gehring, K. (2018). Viabilidad del programa de telerehabilitación cognitiva basado en la evidencia ReMind para pacientes con tumores cerebrales primarios. Journal of Neuro-Oncology, 137(3), 523-532. https://doi.org/10.1007/s11060-017-2738-8

van der Linden, S.D. ; Sitskoorn, M.M. ; Rutten, G.J.M. ; Gehring, K. / Feasibility of the evidence-based cognitive telerehabilitation program ReMind for patients with primary brain tumors. En: Journal of Neuro-Oncology. 2018 ; Vol. 137, No. 3. pp. 523-532.

van der Linden, SD, Sitskoorn, MM, Rutten, GJM & Gehring, K 2018, ‘Feasibility of the evidence-based cognitive telerehabilitation program ReMind for patients with primary brain tumors’, Journal of Neuro-Oncology, vol. 137, no. 3, pp. 523-532. https://doi.org/10.1007/s11060-017-2738-8

Viabilidad del programa de telerehabilitación cognitiva basado en la evidencia ReMind para pacientes con tumores cerebrales primarios. / van der Linden, S.D.; Sitskoorn, M.M.; Rutten, G.J.M.; Gehring, K. En: Journal of Neuro-Oncology, vol. 137, nº 3, 2018, p. 523-532.Resultado de la investigación: Contribución a la revista ‘ Artículo ‘ Científico ‘ revisión por pares

Gloreha Composizione: ¡Agarra tu vida!

Rosa Manenti1*, Elena Gobbi1, Francesca Baglio2, Ambra Macis3, Clarissa Ferrari3, Ilaria Pagnoni1, Federica Rossetto2, Sonia Di Tella2, Federica Alemanno4, Vincenzo Cimino5, Giuliano Binetti6, Sandro Iannaccone4, Placido Bramanti5, Stefano F. Cappa7,8 y Maria Cotelli1*.

Objetivo: El objetivo principal de este estudio fue evaluar la eficacia del sistema de rehabilitación cognitiva de realidad virtual (VRRS) presencial y compararla con la del tratamiento cognitivo presencial habitual para individuos con DCL. Además, se evaluó la posibilidad de prolongar los efectos del tratamiento con un sistema de telerehabilitación.

Métodos: Un total de 49 sujetos con DCL fueron asignados a 1 de 3 grupos de estudio en un diseño de ensayo controlado aleatorio: (a) los que recibieron RVRS cognitivo presencial (12 sesiones de rehabilitación cognitiva individualizada durante 4 semanas) seguido de telerehabilitación (36 sesiones de entrenamiento cognitivo presencial, tres sesiones por semana); (b) los que recibieron RVRS cognitivo presencial seguido de estimulación cognitiva no estructurada en casa (36 sesiones de estimulación cognitiva no estructurada en casa, tres sesiones por semana); y (c) los que recibieron tratamiento cognitivo presencial como siempre (12 sesiones de tratamiento cognitivo presencial como siempre).

Grupo CoLoRs: Cognición, Aprendizaje y Robótica

En los últimos 10 años se ha ampliado ampliamente el papel de la telemedicina. Muchos sistemas sanitarios nacionales de todo el mundo han fomentado el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la prestación de diversos servicios sanitarios, es decir, la telerrehabilitación (TR), a pacientes que viven en sus propios hogares desde un proveedor a distancia.1 La TR representa la oportunidad de transmitir intervenciones de rehabilitación a distancia a sujetos que sufren discapacidades de múltiples funciones debido a una amplia variedad de lesiones. El valor añadido del TR se basa en la posibilidad concreta de proporcionar una atención de rehabilitación eficaz a los sujetos en su domicilio y evitar el desplazamiento del terapeuta o del paciente, lo que puede resultar difícil en comunidades remotas, en condiciones caracterizadas por un acceso limitado a los servicios sanitarios o para pacientes con una dependencia funcional limitada.1,2

Revisiones recientes han puesto de manifiesto que los pacientes que han recibido el alta temprana en su domicilio y tratamientos específicos de rehabilitación en el entorno familiar experimentan menos mortalidad y dependencia que los que reciben atención convencional, y obtienen una reintegración más temprana y una mejor calidad de vida.3-5 Más recientemente, unos cuantos estudios aleatorios han demostrado que los tratamientos de rehabilitación motora administrados a través de la TR obtienen resultados similares a los de la atención de rehabilitación estándar en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular.6-8 Mientras tanto, se han notificado altos niveles de satisfacción con todos los aspectos de la TR de lesiones cerebrales.9,10